27

septiembre

Diagnóstico y rehabilitación de silos de concreto — Caso de estudio

  • Inicio
  • /
  • Blog
  • /
  • Diagnóstico y rehabilitación de silos de concreto — Caso de estudio

En este artículo presentamos un caso de estudio sobre la evaluación patológica y estructural de silos de concreto armado, aplicando ensayos no destructivos y modelado en SAP2000 para definir un protocolo de reparación.

Diagnóstico y rehabilitación de silos de concreto armado: caso de estudio con END y SAP2000

Los silos de concreto armado son estructuras fundamentales para el almacenamiento seguro de materiales granulares como cereales y harinas. Sin embargo, la exposición a ambientes agresivos y la falta de mantenimiento pueden generar patologías que comprometen su integridad estructural.
En este caso de estudio se presenta el diagnóstico y la evaluación de 6 silos de concreto armado, en los que se aplicaron técnicas de inspección visual, ensayos no destructivos "END" (pachómetro, esclerómetro y ultrasonido) y modelado estructural mediante SAP2000. Los resultados permitieron identificar las principales fallas, analizar sus causas y proponer un protocolo de rehabilitación eficiente orientado a recuperar la funcionalidad y prolongar la vida útil de las estructuras.
Batería de los Silos

Figura 1: Batería de 6 silos de almacenamiento en estudio.

Contexto del proyecto

La batería de 6 silos cilíndricos de concreto armado fue diseñada para el almacenamiento de trigo. Sin embargo, tras años de exposición a un ambiente altamente corrosivo y la ausencia de mantenimiento preventivo, se observaron fisuras, desprendimientos del recubrimiento y corrosión del refuerzo. Estas patologías motivaron la realización de un diagnóstico integral que permitiera establecer un plan de rehabilitación eficiente.
Irregularidades evidenciadas en el la parte inferior de los silos

Figura 2: Irregularidades evidenciadas en el la parte inferior de los silos. 

Etapas desarrolladas en el estudio de los silos

  • Levantamiento topográfico para caracterizar la geometría de los silos y verificar posibles irregularidades que afecten su estabilidad.
  • Inspección visual detallada para identificar y documentar fisuras, desprendimientos, corrosión del acero de refuerzo y otras fallas visibles.
  • Aplicación de ensayos no destructivos (END) que permitieran conocer las propiedades del concreto y del acero en su estado actual.
  • Evaluación estructural mediante modelado con el software SAP2000, verificando el desempeño frente a cargas de servicio y condiciones críticas.
  • Definición de un protocolo de reparación, con procedimientos técnicos y prácticos orientados a restituir la seguridad y prolongar la vida útil de los silos.

Metodología aplicada

Para realizar el diagnóstico y la evaluación de los 6 silos de concreto armado se aplicó una metodología integral que combinó inspección visual, ensayos no destructivos y modelado estructural. Esto permitió caracterizar el estado actual de las estructuras y definir estrategias de reparación.

Levantamiento topográfico

Se midieron geometrías, espesores de pared, diámetros y verticalidad de los silos. Los resultados confirmaron que la desviación máxima registrada fue de 3 cm, dentro de los límites de aceptación.

Se efectuó un levantamiento planimétrico y altimétrico de los silos para obtener dimensiones geométricas clave: diámetro, espesor de pared y altura. Además, se verificó la verticalidad mediante estación total, asegurando que no existieran desplomes significativos en la batería de silos.

Planta y elevación con dimensiones estructurales de silos

Figura 3: Planta y elevación con dimensiones estructurales de silos de almacenamiento. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

Inspección visual detallada

Se detectaron daños recurrentes en la zona inferior de los silos: fisuras, juntas deterioradas, oquedades, desprendimiento de recubrimientos y presencia de acero de refuerzo corroído.

Se llevó a cabo una inspección rigurosa para identificar daños visibles, entre los que destacaron:

  • Fisuras en el concreto.
  • Desprendimiento del recubrimiento.
  • Oquedades y vacíos en el mortero de protección.
  • Corrosión del acero de refuerzo, especialmente en la zona inferior.
  • Juntas deterioradas y evidencias de reparaciones anteriores.
Inspección visual y detallada

Figura 4: Descripción del proceso de la inspección visual y detallada de los seis (6) silos. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

Identificación de acero expuesto por corrosión

Figura 5: Identificación de acero de refuerzo expuesto por corrosión. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

Ensayos no destructivos (END)

Para complementar la inspección, se aplicaron técnicas de ensayo no destructivo en distintas zonas de los silos:

Zonas de aplicación de ensayos no destructivos

Figura 6: Zonas de aplicación de ensayos no destructivos en silos de almacenamiento de trigo. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

  • Pachómetro: Determinación de la ubicación, diámetro y espesor del recubrimiento de las barras de acero de refuerzo, haciendo uso del equipo de detección de barras.
Ensayo detección de barras

Figura 7: Ensayo detección de barras. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

  • Esclerómetro: Este ensayo nos permite evaluar el nivel de uniformidad del concreto que está en los elementos estructurales evaluados.
Ensayo con el esclerómetro

Figura 8: Ensayo con el esclerómetro. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

  • Ultrasonido: Estimación de la resistencia a compresión y calidad general del concreto mediante el ensayo de pulso ultrasónico.
Ensayo con el ultrasonido

Figura 9: Ensayo con el ultrasonido. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

Evaluación estructural con SAP2000

A partir de la información recolectada, se modeló la batería de silos mediante elementos finitos en SAP2000, aplicando la teoría de Janssen para estimar las presiones internas generadas por el material almacenado. Este análisis permitió identificar las solicitaciones críticas y establecer la necesidad de refuerzo adicional en áreas comprometidas.

Modelo en Sap2000 de la batería de silos

Figura 10: Modelo en Sap2000 de la batería de silos.

Se presentan las presiones sobre las paredes de los silos, tracción circunferencial y área de acero de refuerzo circunferencial requerido para diferentes alturas, con la finalidad de ubicar las demandas máximas e información del refuerzo que se requiere en las zonas afectadas.

Resultados de la verificación estructural de los silos en sap2000

Figura 11: Resultados de la verificación estructural de los silos en SAP2000.

Resultados obtenidos

  • Geometría y verticalidad: los silos se mantienen aplomados y operativos.
  • Resistencia del concreto: valores entre 320 y 410 kgf/cm², dentro de rangos aceptables.
  • Patologías principales: corrosión del acero de refuerzo, fisuras en el anillo inferior, fracturas del mortero y desprendimiento de recubrimientos.
  • Requerimientos estructurales: sustitución de secciones de acero y aplicación de reparaciones localizadas en zonas críticas.
Planos de reparación y sustitución del acero de refuerzo

Figura 12: Planos de reparación y sustitución del acero de refuerzo obtenido en el diseño. Modos Estudio de Ingeniería C.A.

Protocolo de reparación propuesto

Tras el diagnóstico realizado, se estableció un plan de intervención orientado a recuperar la funcionalidad y prolongar la vida útil de los silos. El protocolo contempla las siguientes fases:

  • Remoción del concreto dañado: Eliminación de las zonas afectadas por fisuras, desprendimientos y pérdida de recubrimiento, garantizando que no queden materiales sueltos ni inestables.
  • Limpieza y tratamiento del acero de refuerzo: Eliminación de óxidos y verificación del estado de las barras expuestas. En los casos donde la corrosión generó pérdida significativa de sección, se procede a la sustitución del refuerzo.
  • Aplicación de recubrimiento anticorrosivo: Protección del acero nuevo y existente mediante productos inhibidores que reduzcan el riesgo de corrosión futura.
  • Colocación de mortero de reparación estructural: Reconstrucción de las zonas dañadas con morteros de alta adherencia y resistencia, formulados para trabajos en estructuras de concreto armado.
  • Curado y protección final: Aplicación de membranas de curado y tratamientos protectores que aseguren la durabilidad del concreto y reduzcan la absorción de humedad y agentes agresivos.
  • Tomar en cuenta: Reparación en juntas de losa de fondo del silo.

Este protocolo no solo busca reparar los daños visibles, sino también detener el avance de la corrosión y garantizar que los silos puedan seguir operando de manera segura durante su vida útil proyectada.

A continuación, se presentan imágenes referentes al proceso de intervención descrito anteriormente.

Plano de metodología de reparación de daños

Figura 13: Plano de metodología de reparación de daños. Empresa Modos Estudio de Ingeniería C.A.

Superficie acondicionada para recibir el mortero de reparación estructural

Figura 14: Superficie acondicionada para recibir el mortero de reparación estructural. Empresa CAMICEM C.A.

Batería de 6 silos de concreto armado ya reparados

Figura 15: Batería de 6 silos de concreto armado ya reparados. Empresa CAMICEM C.A. 

Reparación en juntas de losa de fondo del silo

Figura 16: Reparación en juntas de losa de fondo del silo. Empresa CAMICEM C.A.

Conclusiones y recomendaciones

El estudio reveló que las patologías más críticas de los seis silos se concentran en la zona inferior, donde se observaron fisuras, desprendimientos de recubrimiento y corrosión avanzada del acero de refuerzo.

Pese a ello, los ensayos no destructivos confirmaron que la resistencia a compresión del concreto se mantiene dentro de valores aceptables, lo que constituye un aspecto positivo para la rehabilitación. El mayor riesgo identificado proviene de la pérdida de sección en el refuerzo, generada por la exposición a un ambiente corrosivo y la falta de mantenimiento preventivo.

La evaluación estructural en SAP2000 permitió verificar el desempeño de los silos frente a cargas de servicio y demostró la necesidad de intervenciones específicas en áreas críticas, principalmente asociadas a esfuerzos de tracción circunferencial.

Se implementó el protocolo de reparación propuesto, con énfasis en la sustitución de barras de acero deterioradas y el uso de morteros de reparación de alto desempeño.

Mantenimiento preventivo

  • Establecer un plan de mantenimiento preventivo periódico, que incluya inspecciones visuales anuales, pruebas de recubrimiento y monitoreo del estado del concreto y el refuerzo.
  • Aplicar recubrimientos protectores adicionales en las zonas más expuestas a la humedad y agentes corrosivos.

Con estas medidas, los silos podrán mantener su operatividad con seguridad, reduciendo el riesgo de fallas estructurales y optimizando los recursos invertidos en su rehabilitación.

Referencias

• ACI Committee 313. Design Specification for Concrete Silos and Stacking Tubes for Storing Granular Materials (ACI 313-16). American Concrete Institute, 2016.

• Arrieta, L., Dikdan, M., Malavé, R., Anzola, E., Olavarrieta, M., Avon, D., Bolognini, H., Corominas, M. (2013). Prevención de daños y rehabilitación de estructuras de concreto armado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Preguntas frecuentes (FAQ)

➡¿Cuáles son las principales patologías que afectan a los silos de concreto armado?

Fisuras, desprendimiento del recubrimiento, oquedades en el mortero de protección, corrosión del acero de refuerzo y deterioro de juntas.

➡¿Qué ensayos no destructivos son más útiles para evaluar un silo?

El pachómetro, para determinar recubrimientos y refuerzo; el esclerómetro, para evaluar resistencia superficial; y el ultrasonido, para estimar homogeneidad y resistencia a compresión.

➡¿Cómo influye la corrosión del acero en la integridad estructural de un silo?

La corrosión reduce la sección de las barras de refuerzo, disminuyendo la capacidad resistente y acelerando la fisuración y el desprendimiento del concreto.

➡¿Qué normas técnicas se aplican en la evaluación de silos de concreto?

El ACI 313 es la referencia internacional más utilizada para diseño y verificación de silos, junto con criterios de análisis estructural basados en elementos finitos y normativas locales.

En nuestro Curso en Diseño y Construcción de Tanques y Silos se desarrollan los procedimientos de dimensionado, análisis y diseño de silos metálicos circulares de lámina corrugada (Eurocódigos), silos circulares y planos de hormigón armado (ACI) mediante estudio de experiencias en diseño y construcción de proyectos reales.

Se efectúan comparativas entre los procedimientos de diseño sísmico establecidos por normativas americanas y europeas tanto para el caso de tanques como de silos.

Curso en Diseño y Construcción de Tanques y Silos

El curso está enfocado en el diseño y construcción de tanques metálicos apoyados sobre terreno (Criterio API-650 y AWWA), tanques de hormigón armado (Criterio ACI y PCA), diseño de silos metálicos (Eurocódigos) y silos de concreto armado bajo la acción de cargas gravitacionales, de viento y sísmicas. Se aborda el diseño del cuerpo del tanque/silo, techos, fondo y cimentaciones.

Sobre el autor

Joel Curreri

Ingeniero Civil, (Esp.) CEO de la empresa Modos, 15 años de experiencia en desarrollo de proyectos de ingeniería estructural, especializado en el diseño sísmico de edificios, tanques, silos, cimentaciones y proyectos de reforzamientos de estructuras.

SISMICA INSTITUTE

Conoce nuestra oferta académica

Aumenta tu competitividad adquiriendo conocimientos especializados desde la comodidad de tu hogar u oficina.