Diplomado ESPECIALIZADO
Diseño y Construcción de Puentes de Hormigón Armado y Presforzado
El Diplomado forma al participante en la elaboración de proyectos y procedimientos de construcción de Puentes de hormigón armado y presforzado, mediante el estudio de requisitos normativos del código AASHTO LRFD y la aplicación práctica con el software midas Civil.
Descripción del Programa
El Diplomado provee al participante las herramientas necesarias para el diseño de estructuras de puentes en hormigón armado y presforzado, mediante aplicación directa de los requisitos normativos del código AASHTO LRFD Bridge, CALTRANS, documentación derivada de la FHWA (EE.UU) y dominio completo de los procesos de modelado, análisis y diseño mediante el software midas Civil.
El egresado del Diplomado estará en capacidad de desarrollar el diseño de los miembros que conforman la superestructura e infraestructura de puentes (tableros, vigas, pilares y cimentaciones) teniendo en cuenta los requerimientos de diseño sismorresistente establecidos por AASHTO LRFD Bridge y AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.
Se abordan los métodos de dimensionado, análisis y diseño de las tipologías de puentes convencionales más utilizadas en la práctica.
¿A quién está dirigido?
Ingenieros Civiles y Arquitectos
Es un programa de formación especialmente diseñado para aquellos profesionales dedicados al área de diseño estructural que deseen incluir el diseño de puentes como parte del alcance de sus servicios profesionales.
Para Ingenieros del área de Puentes que deseen actualizar el alcance de sus proyectos en función de los últimos requisitos de la normativa vigente y mediante el manejo de nuevas tecnologías en procesos de modelado, análisis y diseño de puentes.
Inspección y construcción
Ya sea que te desempeñes como Gerente de Proyectos, Ingeniero de Campo o Supervisor de Construcción, podrás dominar los diferentes procesos de construcción, actividades de inspección, y la ejecución de protocolos de control de calidad en procesos de fabricación y montaje de puentes, según lo que establece la normativa internacional vigente, con la finalidad de que puedas incluir esta experiencia como parte del alcance de tu cartera de servicios profesionales.
Estudiantes
Es una excelente oportunidad para aquellos estudiantes de los últimos años de la carrera, el poder dominar de la mano de expertos, los principales procesos de análisis, diseño y construcción de estructuras de puentes.
El mundo de diseño y construcción de puentes es un área a la que actualmente pertenece un grupo muy selecto de profesionales, a la cual puedes pertenecer desde los primeros años de tu carrera profesional, dominando de forma integral el manejo de tecnología, normativa internacional vigente y experiencia profesional.
RESULTADOS
Completar el Diplomado te permitirá
Contenido Académico
Tema 1: Nociones básicas en el diseño de puentes:
-Generalidades sobre la ingeniería de puentes.
-Tipologías de puentes y sistemas constructivos.
-Componentes de un puente.
-Generalidades sobre ubicación e implantación de puentes.
-Criterios y métodos de análisis
-Líneas y superficies de influencia.
Tema 2: Normativa de diseño y acciones:
-Normativa aplicable al diseño de puentes (AASHTO LRFD Bridge, ASCE7)
- Estados limites y combinación de acciones.
- Acciones consideradas en el diseño de puentes (Acciones permanentes y variables, Acciones excepcionales, Empujes de tierra y otras acciones).
Tema 3: "Criterios necesarios para afrontar un Proyecto de Puentes
Nivelación: Modelado básico utilizando el software midas Civil
Tema 1: Requerimientos de materiales en puentes de hormigón/concreto armado.
Tema 2: Filosofía de diseño y métodos de análisis.
Tema 3: Diseño de tableros (tablero de puente tipo losa, tablero de puente tipo multiviga).
Tema 4: Diseño de vigas cabezales (rectangulares y sección T).
Tema 5: Diseño de pilares.
Tema 1: Nociones básicas referidas al comportamiento del hormigón presforzado.
Filosofía de diseño.
Tema 2: Requisitos para el diseño de miembros pretensados y postensados.
Tema 3: Diseño de vigas de hormigón presforzado tipo I o doble T.
Tema 4: Generalidades en el diseño de Cajones postensados de hormigón vaciado en sitio.
Tema 5: Generalidades en el diseño de puentes segmentales de hormigón presforzado.
Tema 6: Exposición de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado utilizando el software midas Civil.
Tema 7: Exposición de proyecto real de puente en concreto/hormigón armado y presforzado.
Tema 1: Acción Sísmica. Naturaleza de la acción sísmica.
Tema 2: Métodos de selección de Registros Sísmicos para diseño de puentes (PEER Ground Motion Database).
Tema 3: Respuesta Sísmica del Sitio (Ejemplos demostrativos con Software Deepsoil y Seismosoft).
Filosofía de diseño sismorresistente para puentes.
Tema 4: Comportamiento dinámico de puentes y métodos de análisis.
Tema 5: Requisitos de ductilidad y sobrerresistencia en puentes.
Tema 6: Requisitos especiales en puentes de concreto/hormigón armado con filosofía sismorresistente.
Tema 7: Desarrollo de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado con filosofía de diseño sismorresistente utilizando software midas Civil.
Tema 8: Análisis Estático No Lineal (Pushover) de puentes convencionales según AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.
Tema 1: Filosofía de diseño de cimentaciones mediante AASHTO LRFD.
Tema 2: Diseño estructural de cimentaciones típicas para puentes.
Tema 3: Diseño de Estribos.
Tema 4: Recomendaciones constructivas de tipo estructural.
Tema 5: Desarrollo de ejemplos basados en casos reales mediante el uso del Software GEO5.
Tema 1: Nociones Básicas del Fenómeno de Interacción Suelo-Estructura.
Tema 2: Criterios del Código AASHTO LRFD Bridge relacionados con la evaluación de puentes considerando Fenómenos de Interacción Suelo-Estructura.
Tema 3: Análisis de registros sísmicos de puentes instrumentados.
Tema 4: Caso de estudio: Análisis sísmico de puentes esviados utilizando historias de tiempo y considerando efectos de interacción suelo estructura en el estribo y la cimentación.
Tema 1: Aislamiento sísmico.
Motivación del uso de aislamiento sísmico, conceptos, tipos de sistemas de aislamiento sísmico, ventajas y desventajas.
Tema 2: Modelación y Propiedades.
Consideraciones generales para la modelación y definición de propiedades nominales y modificadas.
Tema 3: Marco Normativo.
Descripción general del marco normativo utilizado para el análisis y diseño de sistemas de aislamiento sísmico, haciendo énfasis en requerimientos del estándar AASHTO.
Tema 4: Ejemplo de Aplicación.
Desarrollo de un ejemplo de aplicación. Pre-diseño de un sistema de aislamiento sísmico de acuerdo a la normativa AASHTO.
Tema 5: Proyectos existentes.
Descripción de proyectos existentes que consideran sistemas de aislamiento sísmico.
Tema 1: Diseño y construcción de juntas de tableros de puentes.
Tema 2: Recomendaciones constructivas (Manejo de proyectos de construcción).
Tema 3: Criterios de inspección de puentes.
Tema 4: Recomendaciones de mantenimiento (tableros, juntas y miembros estructurales).
Tema 5: Casos de estudio (análisis de casos reales).
El participante deberá desarrollar un proyecto de diseño de la superestructura de un puente en hormigón armado para uso vial. Deberá incorporar criterios de diseño sismorresistente establecidos por el código AASHTO LRFD Bridge y emitir recomendaciones de diseño y constructivas.
Contenido Académico
Tema 1: Nociones básicas en el diseño de puentes:
-Generalidades sobre la ingeniería de puentes.
-Tipologías de puentes y sistemas constructivos.
-Componentes de un puente.
-Generalidades sobre ubicación e implantación de puentes.
-Criterios y métodos de análisis
-Líneas y superficies de influencia.
Tema 2: Normativa de diseño y acciones:
-Normativa aplicable al diseño de puentes (AASHTO LRFD Bridge, ASCE7)
- Estados limites y combinación de acciones.
- Acciones consideradas en el diseño de puentes (Acciones permanentes y variables, Acciones excepcionales, Empujes de tierra y otras acciones).
Tema 3: "Criterios necesarios para afrontar un Proyecto de Puentes
Nivelación: Modelado básico utilizando el software midas Civil
Tema 1: Requerimientos de materiales en puentes de hormigón/concreto armado.
Tema 2: Filosofía de diseño y métodos de análisis.
Tema 3: Diseño de tableros (tablero de puente tipo losa, tablero de puente tipo multiviga).
Tema 4: Diseño de vigas cabezales (rectangulares y sección T).
Tema 5: Diseño de pilares.
Tema 1: Nociones básicas referidas al comportamiento del hormigón presforzado.
Filosofía de diseño.
Tema 2: Requisitos para el diseño de miembros pretensados y postensados.
Tema 3: Diseño de vigas de hormigón presforzado tipo I o doble T.
Tema 4: Generalidades en el diseño de Cajones postensados de hormigón vaciado en sitio.
Tema 5: Generalidades en el diseño de puentes segmentales de hormigón presforzado.
Tema 6: Exposición de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado utilizando el software midas Civil.
Tema 7: Exposición de proyecto real de puente en concreto/hormigón armado y presforzado.
Tema 1: Acción Sísmica. Naturaleza de la acción sísmica.
Tema 2: Métodos de selección de Registros Sísmicos para diseño de puentes (PEER Ground Motion Database).
Tema 3: Respuesta Sísmica del Sitio (Ejemplos demostrativos con Software Deepsoil y Seismosoft).
Filosofía de diseño sismorresistente para puentes.
Tema 4: Comportamiento dinámico de puentes y métodos de análisis.
Tema 5: Requisitos de ductilidad y sobrerresistencia en puentes.
Tema 6: Requisitos especiales en puentes de concreto/hormigón armado con filosofía sismorresistente.
Tema 7: Desarrollo de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado con filosofía de diseño sismorresistente utilizando software midas Civil.
Tema 8: Análisis Estático No Lineal (Pushover) de puentes convencionales según AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.
Tema 1: Filosofía de diseño de cimentaciones mediante AASHTO LRFD.
Tema 2: Diseño estructural de cimentaciones típicas para puentes.
Tema 3: Diseño de Estribos.
Tema 4: Recomendaciones constructivas de tipo estructural.
Tema 5: Desarrollo de ejemplos basados en casos reales mediante el uso del Software GEO5.
Tema 1: Nociones Básicas del Fenómeno de Interacción Suelo-Estructura.
Tema 2: Criterios del Código AASHTO LRFD Bridge relacionados con la evaluación de puentes considerando Fenómenos de Interacción Suelo-Estructura.
Tema 3: Análisis de registros sísmicos de puentes instrumentados.
Tema 4: Caso de estudio: Análisis sísmico de puentes esviados utilizando historias de tiempo y considerando efectos de interacción suelo estructura en el estribo y la cimentación.
Tema 1: Aislamiento sísmico.
Motivación del uso de aislamiento sísmico, conceptos, tipos de sistemas de aislamiento sísmico, ventajas y desventajas.
Tema 2: Modelación y Propiedades.
Consideraciones generales para la modelación y definición de propiedades nominales y modificadas.
Tema 3: Marco Normativo.
Descripción general del marco normativo utilizado para el análisis y diseño de sistemas de aislamiento sísmico, haciendo énfasis en requerimientos del estándar AASHTO.
Tema 4: Ejemplo de Aplicación.
Desarrollo de un ejemplo de aplicación. Pre-diseño de un sistema de aislamiento sísmico de acuerdo a la normativa AASHTO.
Tema 5: Proyectos existentes.
Descripción de proyectos existentes que consideran sistemas de aislamiento sísmico.
Tema 1: Diseño y construcción de juntas de tableros de puentes.
Tema 2: Recomendaciones constructivas (Manejo de proyectos de construcción).
Tema 3: Criterios de inspección de puentes.
Tema 4: Recomendaciones de mantenimiento (tableros, juntas y miembros estructurales).
Tema 5: Casos de estudio (análisis de casos reales).
El participante deberá desarrollar un proyecto de diseño de la superestructura de un puente en hormigón armado para uso vial. Deberá incorporar criterios de diseño sismorresistente establecidos por el código AASHTO LRFD Bridge y emitir recomendaciones de diseño y constructivas.
PROYECTO PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE APROBACIÓN:
Diseño sismorresistente de puente en hormigón armado y presforzado
El proyecto contempla las siguientes fases:
- Predimensionado de los elementos que conforman la estructura del puente.
- Incorporación de criterios de diseño sismorresistente establecidos por el código AASHTO LRFD Bridge.
- Emitir recomendaciones de diseño y constructivas.
- Presentación de la propuesta de diseño definitiva.
Equipo Docente
Costo
Puedes efectuar el pago en modalidad de contado o fraccionada en dos (2) cuotas, tal como te detallamos a continuación:
Inscripción (Reserva de plaza): 440 EUR*
2 cuotas de 330 EUR*
*Se aplicará el IVA para pagos recibidos desde territorios miembros de la Unión Europea (si corresponde).
Forma de pago
Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).