• Inicio
  • Formación
  • Diplomado en Diseño y Construcción de Puentes de Hormigón Armado y Presforzado

Diplomado ESPECIALIZADO

Diseño y Construcción de Puentes de Hormigón Armado y Presforzado

  • Inicio: 29 Abril 2025
  • 3 meses (120h)
  • Modalidad 100% Online

El Diplomado forma al participante en la elaboración de proyectos y procedimientos de construcción de Puentes de hormigón armado y presforzado, mediante el estudio de requisitos normativos del código AASHTO LRFD y la aplicación práctica con el software midas Civil.

Descripción del Programa

El Diplomado provee al participante las herramientas necesarias para el diseño de estructuras de puentes en hormigón armado y presforzado, mediante aplicación directa de los requisitos normativos del código AASHTO LRFD Bridge, CALTRANS, documentación derivada de la FHWA (EE.UU) y dominio completo de los procesos de modelado, análisis y diseño mediante el software midas Civil.

El egresado del Diplomado estará en capacidad de desarrollar el diseño de los miembros que conforman la superestructura e infraestructura de puentes (tableros, vigas, pilares y cimentaciones) teniendo en cuenta los requerimientos de diseño sismorresistente establecidos por AASHTO LRFD Bridge y AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.

Se abordan los métodos de dimensionado, análisis y diseño de las tipologías de puentes convencionales más utilizadas en la práctica.

Modalidad

  • Modalidad 100% online
  • Clases en vivo semanales
  • Vídeos de clases teóricas y prácticas
  • Foros de Consulta
  • Material de apoyo descargable
  • Certificado de Aprobación

Software

  • Midas Civil (Licencia Educativa)
  • GEO5 (Licencia Educativa)
  • Plataforma PEER Ground Motion Database
  • Software Deepsoil
  • Software SeismoSignal, SeismoMatch, y SeismoArtif (Seismosoft)
  • CivilFEM

Normativa

  • AASHTO LRFD Bridge.
  • AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.
  • ASCE 7, ACI 318.
  • Documentos técnicos derivados de la PCI y la FHWA.

¿A quién está dirigido?

Ingenieros Civiles y Arquitectos

Es un programa de formación especialmente diseñado para aquellos profesionales dedicados al área de diseño estructural que deseen incluir el diseño de puentes como parte del alcance de sus servicios profesionales. 

Para Ingenieros del área de Puentes que deseen actualizar el alcance de sus proyectos en función de los últimos requisitos de la normativa vigente y mediante el manejo de nuevas tecnologías en procesos de modelado, análisis y diseño de puentes.

Inspección y construcción

Ya sea que te desempeñes como Gerente de Proyectos, Ingeniero de Campo o Supervisor de Construcción, podrás dominar los diferentes procesos de construcción, actividades de inspección, y la ejecución de protocolos de control de calidad en procesos de fabricación y montaje de puentes, según lo que establece la normativa internacional vigente, con la finalidad de que puedas incluir esta experiencia como parte del alcance de tu cartera de servicios profesionales.

Estudiantes

Es una excelente oportunidad para aquellos estudiantes de los últimos años de la carrera, el poder dominar de la mano de expertos, los principales procesos de análisis, diseño y construcción de estructuras de puentes.

El mundo de diseño y construcción de puentes es un área a la que actualmente pertenece un grupo muy selecto de profesionales, a la cual puedes pertenecer desde los primeros años de tu carrera profesional, dominando de forma integral el manejo de tecnología, normativa internacional vigente y experiencia profesional.

RESULTADOS

Completar el Diplomado te permitirá

  • Aplicar normativa de carácter internacional para el diseño y construcción de puentes.
  • Analizar las diferentes acciones y combinaciones de carga que deben ser consideradas en el diseño de puentes.
  • Efectuar el diseño y detallado de tableros, vigas cabezales para soporte de tableros multivigas, y pilas de puentes de hormigón armado conforme al código AASHTO-LRFD.
  • Efectuar el diseño y detallado de vigas de hormigón presforzado, considerando el cálculo de tensiones en diferentes etapas constructivas, verificación de anclaje, transferencia de tensiones horizontales, estimación de la flecha y contraflecha esperada.
  • Comprender la filosofía de diseño sismorresistente en puentes de hormigón armado y presforzado.
  • Efectuar el diseño estructural de cimentaciones y estribos de puentes con el uso del software GEO5.
  • Identificar la información requerida para el Diseño de Puentes con evidencia de fenómenos de Interacción Suelo-Estructura (ISE).
  • Incorporar en el diseño procedimientos de control de fenómenos de vibración, resonancia y problemas de rigidez.
  • Adquirir destrezas para desarrollar y controlar los procesos de fabricación, construcción y montaje de puentes de hormigón armado y presforzado.

Contenido Académico

MÓDULO 1: GENERALIDADES EN EL DISEÑO DE PUENTES

Tema 1: Nociones básicas en el diseño de puentes:

-Generalidades sobre la ingeniería de puentes.
-Tipologías de puentes y sistemas constructivos.
-Componentes de un puente.
-Generalidades sobre ubicación e implantación de puentes.
-Criterios y métodos de análisis
-Líneas y superficies de influencia.

Tema 2: Normativa de diseño y acciones:

-Normativa aplicable al diseño de puentes (AASHTO LRFD Bridge, ASCE7)
- Estados limites y combinación de acciones.
- Acciones consideradas en el diseño de puentes (Acciones permanentes y variables, Acciones excepcionales, Empujes de tierra y otras acciones).

Tema 3: "Criterios necesarios para afrontar un Proyecto de Puentes

MÓDULO 2: DISEÑO DE PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO

Nivelación: Modelado básico utilizando el software midas Civil

Tema 1: Requerimientos de materiales en puentes de hormigón/concreto armado.

Tema 2: Filosofía de diseño y métodos de análisis.

Tema 3: Diseño de tableros (tablero de puente tipo losa, tablero de puente tipo multiviga).

Tema 4: Diseño de vigas cabezales (rectangulares y sección T).

Tema 5: Diseño de pilares.

MÓDULO 3: DISEÑO DE PUENTES DE HORMIGÓN PRESFORZADO

Tema 1: Nociones básicas referidas al comportamiento del hormigón presforzado.
Filosofía de diseño.

Tema 2: Requisitos para el diseño de miembros pretensados y postensados.

Tema 3: Diseño de vigas de hormigón presforzado tipo I o doble T.

Tema 4: Generalidades en el diseño de Cajones postensados de hormigón vaciado en sitio.

Tema 5: Generalidades en el diseño de puentes segmentales de hormigón presforzado.

Tema 6: Exposición de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado utilizando el software midas Civil.

Tema 7: Exposición de proyecto real de puente en concreto/hormigón armado y presforzado.

MÓDULO 4: DISEÑO SISMORRESISTENTE DE PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO

Tema 1:  Acción Sísmica. Naturaleza de la acción sísmica.

Tema 2: Métodos de selección de Registros Sísmicos para diseño de puentes (PEER Ground Motion Database).

Tema 3: Respuesta Sísmica del Sitio (Ejemplos demostrativos con Software Deepsoil y Seismosoft).
Filosofía de diseño sismorresistente para puentes.

Tema 4: Comportamiento dinámico de puentes y métodos de análisis.

Tema 5: Requisitos de ductilidad y sobrerresistencia en puentes.

Tema 6: Requisitos especiales en puentes de concreto/hormigón armado con filosofía sismorresistente.

Tema 7: Desarrollo de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado con filosofía de diseño sismorresistente utilizando software midas Civil.

Tema 8: Análisis Estático No Lineal (Pushover) de puentes convencionales según AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.

MÓDULO 5: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES Y ESTRIBOS PARA PUENTES SEGÚN AASHTO LRFD

Tema 1: Filosofía de diseño de cimentaciones mediante AASHTO LRFD.

Tema 2: Diseño estructural de cimentaciones típicas para puentes.

Tema 3: Diseño de Estribos.

Tema 4: Recomendaciones constructivas de tipo estructural.

Tema 5: Desarrollo de ejemplos basados en casos reales mediante el uso del Software GEO5.

MÓDULO 6: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PUENTES CON EVIDENCIA DE FENÓMENOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA (ISE)

Tema 1: Nociones Básicas del Fenómeno de Interacción Suelo-Estructura.

Tema 2: Criterios del Código AASHTO LRFD Bridge relacionados con la evaluación de puentes considerando Fenómenos de Interacción Suelo-Estructura.

Tema 3: Análisis de registros sísmicos de puentes instrumentados.

Tema 4: Caso de estudio: Análisis sísmico de puentes esviados utilizando historias de tiempo y considerando efectos de interacción suelo estructura en el estribo y la cimentación.

MÓDULO 7: DISEÑO DE SISTEMAS DE AISLAMIENTO SÍSMICO EN PUENTES

Tema 1: Aislamiento sísmico.
Motivación del uso de aislamiento sísmico, conceptos, tipos de sistemas de aislamiento sísmico, ventajas y desventajas.

Tema 2: Modelación y Propiedades.
Consideraciones generales para la modelación y definición de propiedades nominales y modificadas.

Tema 3: Marco Normativo.
Descripción general del marco normativo utilizado para el análisis y diseño de sistemas de aislamiento sísmico, haciendo énfasis en requerimientos del estándar AASHTO.

Tema 4: Ejemplo de Aplicación.
Desarrollo de un ejemplo de aplicación. Pre-diseño de un sistema de aislamiento sísmico de acuerdo a la normativa AASHTO.

Tema 5: Proyectos existentes.
Descripción de proyectos existentes que consideran sistemas de aislamiento sísmico.

MÓDULO 8: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUENTES

Tema 1: Diseño y construcción de juntas de tableros de puentes.

Tema 2: Recomendaciones constructivas (Manejo de proyectos de construcción).

Tema 3: Criterios de inspección de puentes.

Tema 4: Recomendaciones de mantenimiento (tableros, juntas y miembros estructurales).

Tema 5: Casos de estudio (análisis de casos reales).

MÓDULO 9: DESARROLLO DE PROYECTO FINAL

El participante deberá desarrollar un proyecto de diseño de la superestructura de un puente en hormigón armado para uso vial. Deberá incorporar criterios de diseño sismorresistente establecidos por el código AASHTO LRFD Bridge y emitir recomendaciones de diseño y constructivas.

Contenido Académico

MÓDULO 1: GENERALIDADES EN EL DISEÑO DE PUENTES

Tema 1: Nociones básicas en el diseño de puentes:

-Generalidades sobre la ingeniería de puentes.
-Tipologías de puentes y sistemas constructivos.
-Componentes de un puente.
-Generalidades sobre ubicación e implantación de puentes.
-Criterios y métodos de análisis
-Líneas y superficies de influencia.

Tema 2: Normativa de diseño y acciones:

-Normativa aplicable al diseño de puentes (AASHTO LRFD Bridge, ASCE7)
- Estados limites y combinación de acciones.
- Acciones consideradas en el diseño de puentes (Acciones permanentes y variables, Acciones excepcionales, Empujes de tierra y otras acciones).

Tema 3: "Criterios necesarios para afrontar un Proyecto de Puentes

MÓDULO 2: DISEÑO DE PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO

Nivelación: Modelado básico utilizando el software midas Civil

Tema 1: Requerimientos de materiales en puentes de hormigón/concreto armado.

Tema 2: Filosofía de diseño y métodos de análisis.

Tema 3: Diseño de tableros (tablero de puente tipo losa, tablero de puente tipo multiviga).

Tema 4: Diseño de vigas cabezales (rectangulares y sección T).

Tema 5: Diseño de pilares.

MÓDULO 3: DISEÑO DE PUENTES DE HORMIGÓN PRESFORZADO

Tema 1: Nociones básicas referidas al comportamiento del hormigón presforzado.
Filosofía de diseño.

Tema 2: Requisitos para el diseño de miembros pretensados y postensados.

Tema 3: Diseño de vigas de hormigón presforzado tipo I o doble T.

Tema 4: Generalidades en el diseño de Cajones postensados de hormigón vaciado en sitio.

Tema 5: Generalidades en el diseño de puentes segmentales de hormigón presforzado.

Tema 6: Exposición de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado utilizando el software midas Civil.

Tema 7: Exposición de proyecto real de puente en concreto/hormigón armado y presforzado.

MÓDULO 4: DISEÑO SISMORRESISTENTE DE PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO

Tema 1:  Acción Sísmica. Naturaleza de la acción sísmica.

Tema 2: Métodos de selección de Registros Sísmicos para diseño de puentes (PEER Ground Motion Database).

Tema 3: Respuesta Sísmica del Sitio (Ejemplos demostrativos con Software Deepsoil y Seismosoft).
Filosofía de diseño sismorresistente para puentes.

Tema 4: Comportamiento dinámico de puentes y métodos de análisis.

Tema 5: Requisitos de ductilidad y sobrerresistencia en puentes.

Tema 6: Requisitos especiales en puentes de concreto/hormigón armado con filosofía sismorresistente.

Tema 7: Desarrollo de proyectos de puentes en concreto/hormigón armado y presforzado con filosofía de diseño sismorresistente utilizando software midas Civil.

Tema 8: Análisis Estático No Lineal (Pushover) de puentes convencionales según AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.

MÓDULO 5: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES Y ESTRIBOS PARA PUENTES SEGÚN AASHTO LRFD

Tema 1: Filosofía de diseño de cimentaciones mediante AASHTO LRFD.

Tema 2: Diseño estructural de cimentaciones típicas para puentes.

Tema 3: Diseño de Estribos.

Tema 4: Recomendaciones constructivas de tipo estructural.

Tema 5: Desarrollo de ejemplos basados en casos reales mediante el uso del Software GEO5.

MÓDULO 6: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PUENTES CON EVIDENCIA DE FENÓMENOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA (ISE)

Tema 1: Nociones Básicas del Fenómeno de Interacción Suelo-Estructura.

Tema 2: Criterios del Código AASHTO LRFD Bridge relacionados con la evaluación de puentes considerando Fenómenos de Interacción Suelo-Estructura.

Tema 3: Análisis de registros sísmicos de puentes instrumentados.

Tema 4: Caso de estudio: Análisis sísmico de puentes esviados utilizando historias de tiempo y considerando efectos de interacción suelo estructura en el estribo y la cimentación.

MÓDULO 7: DISEÑO DE SISTEMAS DE AISLAMIENTO SÍSMICO EN PUENTES

Tema 1: Aislamiento sísmico.
Motivación del uso de aislamiento sísmico, conceptos, tipos de sistemas de aislamiento sísmico, ventajas y desventajas.

Tema 2: Modelación y Propiedades.
Consideraciones generales para la modelación y definición de propiedades nominales y modificadas.

Tema 3: Marco Normativo.
Descripción general del marco normativo utilizado para el análisis y diseño de sistemas de aislamiento sísmico, haciendo énfasis en requerimientos del estándar AASHTO.

Tema 4: Ejemplo de Aplicación.
Desarrollo de un ejemplo de aplicación. Pre-diseño de un sistema de aislamiento sísmico de acuerdo a la normativa AASHTO.

Tema 5: Proyectos existentes.
Descripción de proyectos existentes que consideran sistemas de aislamiento sísmico.

MÓDULO 8: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUENTES

Tema 1: Diseño y construcción de juntas de tableros de puentes.

Tema 2: Recomendaciones constructivas (Manejo de proyectos de construcción).

Tema 3: Criterios de inspección de puentes.

Tema 4: Recomendaciones de mantenimiento (tableros, juntas y miembros estructurales).

Tema 5: Casos de estudio (análisis de casos reales).

MÓDULO 9: DESARROLLO DE PROYECTO FINAL

El participante deberá desarrollar un proyecto de diseño de la superestructura de un puente en hormigón armado para uso vial. Deberá incorporar criterios de diseño sismorresistente establecidos por el código AASHTO LRFD Bridge y emitir recomendaciones de diseño y constructivas.

Evaluación y Credenciales

PROYECTO PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE APROBACIÓN:

Diseño sismorresistente de puente en hormigón armado y presforzado

El proyecto contempla las siguientes fases:

  • Predimensionado de los elementos que conforman la estructura del puente.
  • Incorporación de criterios de diseño sismorresistente establecidos por el código AASHTO LRFD Bridge.
  • Emitir recomendaciones de diseño y constructivas.
  • Presentación de la propuesta de diseño definitiva.

Equipo Docente

Ingeniero Civil, (PhD., MSc.)

Edinson Guanchez

PhD. en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). MSc en Construcción (UC), Especialista en Ingeniería Estructural e Interacción Suelo-Estructura. Profesor de Máster en UPC.

Ingeniero Civil, (PhD.)

Eva Lantsoght

PhD. en Ingeniera Estructural por Technische Universiteit Delft. MSc. en Ingeniería Estructural por Georgia Institute of Technology. Investigadora y autora de publicaciones relacionadas con el diseño de puentes en concreto reforzado.

Ingeniero Civil, (Esp.) 

Irene Sáez

Especialista en Ingeniería Estructural egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Ingeniero estructural especializado en el diseño y fabricación de estructuras de acero.

Ingeniero Civil, (Esp.)

Joel Curreri

Profesor de la Cátedra de Concreto Armado y Proyectos Estructurales de Concreto Armado en Universidad José Antonio Páez y Universidad de Carabobo.

Ingeniero Civil, (MSc.)

Maria A. Rodriguez

Ingeniero de proyectos, especialista y consultor en aislación sísmica y disipación de energía. MSc. mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotecnia de la Universidad de Chile.

Ingeniero Civil, (Mtr.)

Carlos Vasquez

Ingeniero de proyectos estructurales. Máster en diseño y construcción de puentes. Especialista en desarrollo y coordinación de proyectos bajo metodología BIM.

Ingeniero Civil, (M.A.Sc) 

Miguel Fraino

Maestría en Ingeniería Estructural y Sismorresistente de University of British Columbia (UBC). Investigador y autor de publicaciones relacionadas con el diseño de puentes instrumentados considerando interacción suelo-estructura.

Ingeniero Mecánico, (PhD.)

Telmo Sánchez

PhD. en Ingeniería Civil del Georgia Institute of Technology. M.Sc. en Ingeniería Civil del Virginia Polytechnic Institute and State University. Diseñador de puentes, especializado en el modelado computacional y diseño de puentes de acero.

Ingeniero Civil, (PhD.)

Seku Catacoli

PhD. en Ingeniería Civil de University of British Columbia (UBC). M.Sc. en Ingeniería Civil de Universidad del Valle Colombia. Investigador y autor de publicaciones en el área de comportamiento sísmico de puentes.

Costo

Puedes efectuar el pago en modalidad de contado o fraccionada en dos (2) cuotas, tal como te detallamos a continuación:

  • Contado: 900 EUR*
  • Fraccionado: 1100 EUR*

Inscripción (Reserva de plaza): 440 EUR*

2 cuotas de 330 EUR*

*Se aplicará el IVA para pagos recibidos desde territorios miembros de la Unión Europea (si corresponde).

Forma de pago
  • Tarjeta de débito/crédito
  • PayPal
  • Transferencia bancaria

Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).

SOLICITA INFORMACIÓN

Pais
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bangladés
  • Barbados
  • Baréin
  • Bélgica
  • Belice
  • Benín
  • Bermuda
  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Bosnia-Herzegovina
  • Botsuana
  • Brasil
  • Brunéi
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Bután
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Catar
  • Chad
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo República Democrática del
  • Congo República de
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • Costa de Marfil
  • Costa Rica
  • Croacia
  • Cuba
  • Curazao
  • Dinamarca
  • Djibouti
  • Dominica
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Estonia
  • Etiopía
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Fiyi
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Groenlandia
  • Guam
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea Ecuatorial
  • Guinea-Bisáu
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Hong Kong
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irak
  • Irán
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Faroe
  • Islas Marianas del Norte
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Islas Vírgenes de los Estados Unidos
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajistán
  • Kenia
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kosovo
  • Kuwait
  • Laos
  • Lesoto
  • Letonia
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macedonia
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malaui
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia
  • Moldavia
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Níger
  • Nigeria
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palaos
  • Palestina
  • Panamá
  • Papúa Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polinesia Francesa
  • Polonia
  • Portugal
  • Puerto Rico
  • Qatar
  • Reino Unido
  • República Centroafricana
  • República Checa
  • República Democrática del Congo
  • República Dominicana
  • Ruanda
  • Rumania
  • Rusia
  • Samoa
  • Samoa Americana
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Marino
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Siria
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Surinam
  • Tailandia
  • Taiwán
  • Tanzania
  • Tayikistán
  • Timor Oriental
  • Togo
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Vaticano
  • Venezuela
  • Vietnam
  • Yemen
  • Yibuti
  • Zambia
  • Zimbabue
Especialidad
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Geotécnica
  • Ingeniería Mecánica
  • Arquitectura
  • Construcción
  • Estudiante
  • Otro

¿Tienes dudas?

Escríbenos a info@sismica-institute.com y te ayudaremos con lo que necesites.

¿Las clases en vivo quedan grabadas?

Todas las clases en vivo son grabadas, por lo tanto, en caso de no poder ingresar a alguna de ellas, la podrás visualizar luego dentro del Aula Virtual.

¿Puedo acceder desde múltiples dispositivos?

Sí, pero tienes que tener en cuenta que la licencia del curso es individual y no puede ser compartida entre varios usuarios. En el caso de que el sistema detecte que se está compartiendo la cuenta puede proceder al bloqueo de la misma.

¿Puedo descargar los vídeos del curso?

No, debido a que los videos poseen derechos de autor no puedes descargarlos. Los videos se podrán visualizar dentro del Aula Virtual a la cual tendrás acceso las 24 horas del día. 

¿Cómo me será enviado el Certificado del curso?

El Certificado será enviado vía correo electrónico. En caso de requerir el Certificado en físico, el mismo le será enviado con un recargo adicional a la dirección que suministre el participante.

¿Qué métodos de pago aceptan?

- Tarjeta de débito/crédito.

- PayPal.
- Transferencia bancaria.

Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).

¿Cómo me será enviada la factura del curso?

La factura será enviada por correo electrónico. En la planilla de inscripción podrá indicar los datos fiscales para la emisión de la factura.