Curso ESPECIALIZADO
Ingeniería Sismo-Geotécnica e Interacción Suelo-Estructura
En el curso se abordan conceptos fundamentales de la ingeniería sismo-geotécnica, análisis de amenaza sísmica, caracterización de registros sísmicos reales, análisis de respuesta sísmica de sitio, entre otros, con la finalidad de modelar y analizar edificaciones con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura.
Descripción del Programa
Durante el curso el participante será capaz de comprender los conceptos fundamentales de la ingeniería sismo-geotécnica que son aplicables al diseño y adecuado funcionamiento de la infraestructura y superestructura de las edificaciones. Se desarrollan ejemplos demostrativos mediante el uso de los software DEEPSOIL, SHAKE-2000, SeismoSignal, Cyclic-1D, Midas GTS y GEO5 para obtener la respuesta sísmica del terreno y el cómo construir los espectros de respuesta exactos para diferentes condiciones geotécnicas.
Se trabaja de igual forma con los software DynaN y DynaPile para construir funciones de impedancia y con los software ETABS, SAP2000, Midas Gen y CivilFEM para el diseño de edificaciones con Interacción Dinámica Suelo-Estructura.
En el Módulo de Licuación de Suelos se desarrollan ejemplos demostrativos con el software LiqSVs, mejoramiento del terreno con el software StoneC 2D, así como el diseño de pilotes en suelos potencialmente licuables mediante métodos de cálculo desarrollados de forma manual y complementados con el software LPILE. Todo esto complementado con hojas de cálculo en Mathcad.
¿A quién está dirigido?
Ingenieros de proyectos
Dirigido a Ingenieros Civiles, Ingenieros del área sísmica y/o sismorresistente, ingenieros estructurales, ingenieros geotécnicos, geólogos o profesionales afines involucrados con el diseño y/o construcción de estructuras sismorresistentes.
Investigadores y Docentes
Podrás involucrarte con el estado del arte a nivel profesional, normativo y de investigación en áreas en las cuales se contemplan tópicos relacionados con la respuesta sísmica del terreno, diseño sismorresistente de estructuras y mecanismos de respuesta dinámica ante terremotos considerando fenómenos de interacción suelo-estructura.
Estudiantes
Si eres estudiante de Postgrado, Maestría o Especialización en el área de respuesta sísmica, diseño sismorresistente o sismo-geotecnia, podrás involucrarte con los procedimientos normativos, manejo de herramientas tecnológicas y resolución de casos que te permitirán dominar el comportamiento de estructuras sometidas a acción sísmica para fines profesionales o de investigación.
RESULTADOS
Completar el Curso te permitirá
Contenido Académico
Tema 1: Introducción a la Sismología.
Tema 2: Amenaza sísmica determinista y probabilista con base en intensidades.
Tema 3: Análisis de energía en terremotos: Energía sísmica en la fuente, Energía del acelerograma como intensidad, Sector fuerte del acelerograma.
Tema 1: Introducción a la Respuesta Sísmica del Sitio.
Tema 2: Rigidez del depósito y efectos de sitio.
Tema 3: Selección de base de datos para la construcción de espectros elásticos.
Tema 4: Análisis de la distribución de probabilidades de las aceleraciones en espectros elásticos.
Tema 1: Enfoque de códigos de diseño sísmico para análisis y diseño de edificaciones.
Tema 2: Alcance, Objetivos y Filosofía de Diseño Sísmico. Cuantificación de la Amenaza.
Tema 3: Definición de espectro de diseño. Ductilidad. Tipología Estructural.
Tema 4: Nociones de Sismorresistencia aplicada al Diseño de Edificaciones.
Tema 1: Respuesta sísmica del sitio (Análisis unidimensional y funciones de transferencia).
Tema 2: Obtención de espectros de respuesta reales para condiciones geológicas y geotécnicas particulares.
Tema 3: Base de datos de sismos reales del PEER de California, EE.UU.
Tema 4: Análisis de terremotos con el software SeismoSignal.
Tema 5: Variables consideradas en un análisis de respuesta sísmica de sitio. Propiedades dinámicas del terreno.
Tema 6: Protocolos para desarrollar Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio según ASCE7-16.
Tema 7: Construcción del Espectro Target según ASCE7-16.
Tema 8: Selección de Terremotos y Procesos de Escalatoria de Registros Sísmicos.
Tema 1: Construcción de un espectro de respuesta sísmica de sitio con DEEPSOIL.
Tema 2: Aspectos a tener en cuenta en la introducción de datos en Deepsoil.
Tema 3: Ejemplos demostrativos mediante el uso del Software SHAKE-2000.
Tema 4: Análisis de respuesta sísmica de sitio en 2D mediante el uso del Software GEO5.
Tema 1: Caracterización del fenómeno de Licuación.
Tema 2: Ejemplos de Cálculo de Potencial de Licuación en Suelos. (Comparativa con el software LiqSVs. Geologismiki Inc).
Tema 3: Técnicas de estabilización de suelos potencialmente licuables y colapsables.
Tema 4: Ejemplo de mejoramiento de suelos mediante columnas de grava utilizando el software StoneC 2D. Geologismiki Inc.
Tema 5: Diseño de Pilotes en Suelos Potencialmente Licuables. (Ejemplos de Cálculo).
Tema 1: Definición del Coeficiente de Balasto (Estimación y Adaptación).
Tema 2: Relación entre el Plato de Carga y la Cimentación.
Tema 3: Limitaciones del Coeficiente de Balasto (Experiencias y Casos).
Tema 4: Tratamiento del Coeficiente de Balasto en Proyectos.
Tema 5: Respuesta Sísmica de Cimentaciones versus Capacidad Portante.
Tema 1: Ingeniería Sismo-geotécnica (Geotechnical Earthquake Engineering).
Tema 2: Componentes del mecanismo de interacción dinámica suelo-estructura (ISE).
Tema 3: Interacción inercial y cinemática.
Tema 1: Efectos de la interacción dinámica suelo-estructura en el comportamiento sísmico de edificaciones.
Tema 2: Método de la Infraestructura. Funciones de Impedancia. (Rigidez Dinámica y Amortiguamiento de Cimentaciones).
Tema 3: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en cimentaciones superficiales. Gazetas (1991), Mylonakis et al. (2006), Pais y Kausel (1988) y ASCE41.
Tema 4: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en pilotes.
Tema 5: Procedimientos establecidos en códigos internacionales para análisis con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (ISE) (Método ASCE7-16 y ASCE41-17).
Tema 1: Criterios de modelado de edificaciones con interacción dinámica suelo estructura.
Tema 2: Modelado de edificaciones con ISE con el uso del software ETABS.
Tema 3: Ejemplos de aplicación mediante el uso del Software DynaN de la Empresa Ensoft Inc.
Tema 4: Ejemplos de casos reales de análisis de edificaciones sismorresistentes con fenómenos de interacción suelo-estructura con espectros y registros tiempo-historia (Time-History).
Tema 5: Ejemplo de análisis con Interacción Suelo Estructura (ISE) de una edificación con sótanos.
Tema 6: Procedimientos ASCE7-16 para evidenciar los fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (Ejemplo de cálculo).
Tema 7: Procedimientos para evidenciar la respuesta No Lineal de estructuras con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura. (Aplicaciones con el Software CivilFEM).
Contenido Académico
Tema 1: Introducción a la Sismología.
Tema 2: Amenaza sísmica determinista y probabilista con base en intensidades.
Tema 3: Análisis de energía en terremotos: Energía sísmica en la fuente, Energía del acelerograma como intensidad, Sector fuerte del acelerograma.
Tema 1: Introducción a la Respuesta Sísmica del Sitio.
Tema 2: Rigidez del depósito y efectos de sitio.
Tema 3: Selección de base de datos para la construcción de espectros elásticos.
Tema 4: Análisis de la distribución de probabilidades de las aceleraciones en espectros elásticos.
Tema 1: Enfoque de códigos de diseño sísmico para análisis y diseño de edificaciones.
Tema 2: Alcance, Objetivos y Filosofía de Diseño Sísmico. Cuantificación de la Amenaza.
Tema 3: Definición de espectro de diseño. Ductilidad. Tipología Estructural.
Tema 4: Nociones de Sismorresistencia aplicada al Diseño de Edificaciones.
Tema 1: Respuesta sísmica del sitio (Análisis unidimensional y funciones de transferencia).
Tema 2: Obtención de espectros de respuesta reales para condiciones geológicas y geotécnicas particulares.
Tema 3: Base de datos de sismos reales del PEER de California, EE.UU.
Tema 4: Análisis de terremotos con el software SeismoSignal.
Tema 5: Variables consideradas en un análisis de respuesta sísmica de sitio. Propiedades dinámicas del terreno.
Tema 6: Protocolos para desarrollar Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio según ASCE7-16.
Tema 7: Construcción del Espectro Target según ASCE7-16.
Tema 8: Selección de Terremotos y Procesos de Escalatoria de Registros Sísmicos.
Tema 1: Construcción de un espectro de respuesta sísmica de sitio con DEEPSOIL.
Tema 2: Aspectos a tener en cuenta en la introducción de datos en Deepsoil.
Tema 3: Ejemplos demostrativos mediante el uso del Software SHAKE-2000.
Tema 4: Análisis de respuesta sísmica de sitio en 2D mediante el uso del Software GEO5.
Tema 1: Caracterización del fenómeno de Licuación.
Tema 2: Ejemplos de Cálculo de Potencial de Licuación en Suelos. (Comparativa con el software LiqSVs. Geologismiki Inc).
Tema 3: Técnicas de estabilización de suelos potencialmente licuables y colapsables.
Tema 4: Ejemplo de mejoramiento de suelos mediante columnas de grava utilizando el software StoneC 2D. Geologismiki Inc.
Tema 5: Diseño de Pilotes en Suelos Potencialmente Licuables. (Ejemplos de Cálculo).
Tema 1: Definición del Coeficiente de Balasto (Estimación y Adaptación).
Tema 2: Relación entre el Plato de Carga y la Cimentación.
Tema 3: Limitaciones del Coeficiente de Balasto (Experiencias y Casos).
Tema 4: Tratamiento del Coeficiente de Balasto en Proyectos.
Tema 5: Respuesta Sísmica de Cimentaciones versus Capacidad Portante.
Tema 1: Ingeniería Sismo-geotécnica (Geotechnical Earthquake Engineering).
Tema 2: Componentes del mecanismo de interacción dinámica suelo-estructura (ISE).
Tema 3: Interacción inercial y cinemática.
Tema 1: Efectos de la interacción dinámica suelo-estructura en el comportamiento sísmico de edificaciones.
Tema 2: Método de la Infraestructura. Funciones de Impedancia. (Rigidez Dinámica y Amortiguamiento de Cimentaciones).
Tema 3: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en cimentaciones superficiales. Gazetas (1991), Mylonakis et al. (2006), Pais y Kausel (1988) y ASCE41.
Tema 4: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en pilotes.
Tema 5: Procedimientos establecidos en códigos internacionales para análisis con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (ISE) (Método ASCE7-16 y ASCE41-17).
Tema 1: Criterios de modelado de edificaciones con interacción dinámica suelo estructura.
Tema 2: Modelado de edificaciones con ISE con el uso del software ETABS.
Tema 3: Ejemplos de aplicación mediante el uso del Software DynaN de la Empresa Ensoft Inc.
Tema 4: Ejemplos de casos reales de análisis de edificaciones sismorresistentes con fenómenos de interacción suelo-estructura con espectros y registros tiempo-historia (Time-History).
Tema 5: Ejemplo de análisis con Interacción Suelo Estructura (ISE) de una edificación con sótanos.
Tema 6: Procedimientos ASCE7-16 para evidenciar los fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (Ejemplo de cálculo).
Tema 7: Procedimientos para evidenciar la respuesta No Lineal de estructuras con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura. (Aplicaciones con el Software CivilFEM).
PROYECTOS PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE APROBACIÓN:
Proyecto 1: Se debe efectuar el análisis de respuesta sísmica de un depósito mediante el uso de la herramienta Deepsoil. Los registros sísmicos son descargados de la base datos del “PEER Ground Motion Database” teniendo en cuenta las características sismo-geotécnicas del sitio y son escalados en función de un espectro target obtenido a partir de un estudio de amenaza sísmica.
Proyecto 2: Se debe efectuar el análisis de una estructura considerando fenómenos de interacción suelo-estructura mediante el uso de la herramienta ETABS, para lo cual se deben estimar las funciones de impedancia y aplicar los procedimientos contemplados en ASCE7-22, NIST GCR 12-917-21 y FEMA P-2091.
Equipo Docente
Costo
Puedes efectuar el pago en modalidad de contado o fraccionada en dos (2) cuotas, tal como te detallamos a continuación:
2 cuotas de 320 EUR
*Se aplicará el IVA para pagos recibidos desde territorios miembros de la Unión Europea (si corresponde).
Forma de pago
Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).