• Inicio
  • Formación
  • Curso en Ingeniería Sismo-Geotécnica e Interacción Suelo-Estructura

Curso ESPECIALIZADO

Ingeniería Sismo-Geotécnica e Interacción Suelo-Estructura

  • Inicio: 19 septiembre
  • 2 meses (80h)
  • Modalidad 100% Online

En el curso se abordan conceptos fundamentales de la ingeniería sismo-geotécnica, análisis de amenaza sísmica, caracterización de registros sísmicos reales, análisis de respuesta sísmica de sitio, entre otros, con la finalidad de modelar y analizar edificaciones con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura.

Descripción del Programa

Durante el curso el participante será capaz de comprender los conceptos fundamentales de la ingeniería sismo-geotécnica que son aplicables al diseño y adecuado funcionamiento de la infraestructura y superestructura de las edificaciones. Se desarrollan ejemplos demostrativos mediante el uso de los software DEEPSOIL, SHAKE-2000, SeismoSignal, Cyclic-1D, Midas GTS y GEO5 para obtener la respuesta sísmica del terreno y el cómo construir los espectros de respuesta exactos para diferentes condiciones geotécnicas.

Se trabaja de igual forma con los software DynaN y DynaPile para construir funciones de impedancia y con los software ETABS, SAP2000, Midas Gen y CivilFEM para el diseño de edificaciones con Interacción Dinámica Suelo-Estructura.

En el Módulo de Licuación de Suelos se desarrollan ejemplos demostrativos con el software LiqSVs, mejoramiento del terreno con el software StoneC 2D, así como el diseño de pilotes en suelos potencialmente licuables mediante métodos de cálculo desarrollados de forma manual y complementados con el software LPILE. Todo esto complementado con hojas de cálculo en Mathcad.

Modalidad

  • Curso 100% online
  • Clases en vivo semanales
  • Vídeos de clases teóricas y prácticas
  • Foros de Consulta
  • Material de apoyo descargable
  • Certificado de culminación

Software

  • DEEPSOIL, SHAKE-2000
  • SeismoSignal, Cyclic-1D, GEO5
  • LiqSVs, StoneC 2D
  • DynaN, DynaPile, LPILE
  • ETABS, SAP2000
  • Midas Gen
  • CivilFEM
  • PEER Ground Motion Database
  • Cosmos Database
  • PTC MathCad

Normativa

  • ASCE 7-22, ASCE 41-17
  • NIST GCR 12-917-21
  • FEMA P-2091
  • FEMA P-2006
  • Documentos FEMA-NERHP y PEER

¿A quién está dirigido?

Ingenieros de proyectos

Dirigido a Ingenieros Civiles, Ingenieros del área sísmica y/o sismorresistente, ingenieros estructurales, ingenieros geotécnicos, geólogos o profesionales afines involucrados con el diseño y/o construcción de estructuras sismorresistentes.

Investigadores y Docentes

Podrás involucrarte con el estado del arte a nivel profesional, normativo y de investigación en áreas en las cuales se contemplan tópicos relacionados con la respuesta sísmica del terreno, diseño sismorresistente de estructuras y mecanismos de respuesta dinámica ante terremotos considerando fenómenos de interacción suelo-estructura.

Estudiantes

Si eres estudiante de Postgrado, Maestría o Especialización en el área de respuesta sísmica, diseño sismorresistente o sismo-geotecnia, podrás involucrarte con los procedimientos normativos, manejo de herramientas tecnológicas y resolución de casos que te permitirán dominar el comportamiento de estructuras sometidas a acción sísmica para fines profesionales o de investigación.

RESULTADOS

Completar el Curso te permitirá

  • Identificar las características de un análisis de amenaza sísmica determinístico y probabilístico.
  • Determinar los parámetros sísmicos que deben ser utilizados en el diseño sismorresistente de edificaciones.
  • Descargar y escalar registros sísmicos reales del PEER a partir de un Espectro Target construido según código ASCE 7.
  • Caracterizar registros sísmicos reales aplicando nociones de Ingeniería Sísmica y mediante el uso del software SeismoSignal.
  • Aplicar los procedimientos de análisis de respuesta sísmica de sitio contemplados por el código ASCE 7.
  • Desarrollar análisis de respuesta sísmica de sitio mediante el uso del software Deepsoil.
  • Desarrollar análisis de amenaza y de respuesta sísmica de sitio mediante el uso del software SHAKE2000.
  • Calcular el potencial de licuación de suelos utilizando el método de Seed y Boulanger (2008, 2014).
  • Desarrollar análisis de potencial de licuación de suelos mediante el uso del software LiqSVs.
  • Efectuar el diseño de pilotes en suelos potencialmente licuables.
  • Estimar el Coeficiente de Balasto, calibrado según las deformaciones esperadas, a ser utilizado en análisis con interacción estática suelo-estructura.
  • Identificar los fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura que se manifiestan en los mecanismos de respuesta sísmica de estructuras (Interacción Inercial versus Cinemática).
  • Calcular funciones de impedancia para análisis con fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura, según lo que establecen los códigos ASCE 7, ASCE41 y otros autores.
  • Modelar y analizar edificaciones con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura utilizando el software ETABS (Criterio ASCE 7).
  • Desarrollar análisis tiempo-historia con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura utilizando el software ETABS. 
  • Identificar el alcance de un análisis del tipo estático no lineal (Pushover) con evidencia de fenómenos de interacción suelo estructura. (Ejemplos demostrativos con el software CivilFEM).

Contenido Académico

MÓDULO 1: SISMOLOGÍA Y TERREMOTOS

Tema 1: Introducción a la Sismología.

Tema 2: Amenaza sísmica determinista y probabilista con base en intensidades.

Tema 3: Análisis de energía en terremotos: Energía sísmica en la fuente, Energía del acelerograma como intensidad, Sector fuerte del acelerograma.

MÓDULO 2: INTRODUCCIÓN A LA RESPUESTA SÍSMICA DEL TERRENO Y EFECTOS DE SITIO

Tema 1: Introducción a la Respuesta Sísmica del Sitio.

Tema 2: Rigidez del depósito y efectos de sitio.

Tema 3: Selección de base de datos para la construcción de espectros elásticos.

Tema 4: Análisis de la distribución de probabilidades de las aceleraciones en espectros elásticos.

MÓDULO 3: PARÁMETROS SÍSMICOS Y FILOSOFÍA DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICACIONES

Tema 1: Enfoque de códigos de diseño sísmico para análisis y diseño de edificaciones.

Tema 2: Alcance, Objetivos y Filosofía de Diseño Sísmico. Cuantificación de la Amenaza.

Tema 3: Definición de espectro de diseño. Ductilidad. Tipología Estructural.

Tema 4: Nociones de Sismorresistencia aplicada al Diseño de Edificaciones.

MÓDULO 4: CONSTRUCCIÓN DE ESPECTROS DE RESPUESTA SÍSMICA DEL SITIO. EFECTOS DE LA CARGA CÍCLICA EN EL SUELO

Tema 1: Respuesta sísmica del sitio (Análisis unidimensional y funciones de transferencia).

Tema 2: Obtención de espectros de respuesta reales para condiciones geológicas y geotécnicas particulares.

Tema 3: Base de datos de sismos reales del PEER de California, EE.UU.

Tema 4: Análisis de terremotos con el software SeismoSignal.

Tema 5: Variables consideradas en un análisis de respuesta sísmica de sitio. Propiedades dinámicas del terreno.

Tema 6: Protocolos para desarrollar Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio según ASCE7-16.

Tema 7: Construcción del Espectro Target según ASCE7-16.

Tema 8: Selección de Terremotos y Procesos de Escalatoria de Registros Sísmicos.

MÓDULO 5: ANÁLISIS DE RESPUESTA SÍSMICA DE SITIO (DEEPSOIL, SHAKE-2000 y GEO5)

Tema 1: Construcción de un espectro de respuesta sísmica de sitio con DEEPSOIL.

Tema 2: Aspectos a tener en cuenta en la introducción de datos en Deepsoil.

Tema 3: Ejemplos demostrativos mediante el uso del Software SHAKE-2000.

Tema 4: Análisis de respuesta sísmica de sitio en 2D mediante el uso del Software GEO5.

MÓDULO 6: LICUACIÓN DE SUELOS

Tema 1: Caracterización del fenómeno de Licuación.

Tema 2: Ejemplos de Cálculo de Potencial de Licuación en Suelos. (Comparativa con el software LiqSVs. Geologismiki Inc).

Tema 3: Técnicas de estabilización de suelos potencialmente licuables y colapsables.

Tema 4: Ejemplo de mejoramiento de suelos mediante columnas de grava utilizando el software StoneC 2D. Geologismiki Inc.

Tema 5: Diseño de Pilotes en Suelos Potencialmente Licuables. (Ejemplos de Cálculo).

MÓDULO 7: INTERACCIÓN ESTÁTICA SUELO-ESTRUCTURA

Tema 1: Definición del Coeficiente de Balasto (Estimación y Adaptación).

Tema 2: Relación entre el Plato de Carga y la Cimentación.

Tema 3: Limitaciones del Coeficiente de Balasto (Experiencias y Casos).

Tema 4: Tratamiento del Coeficiente de Balasto en Proyectos.

Tema 5: Respuesta Sísmica de Cimentaciones versus Capacidad Portante.

MÓDULO 8: FENÓMENOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA (ISE) - CONCEPTOS BÁSICOS -

Tema 1: Ingeniería Sismo-geotécnica (Geotechnical Earthquake Engineering).

Tema 2: Componentes del mecanismo de interacción dinámica suelo-estructura (ISE).

Tema 3: Interacción inercial y cinemática.

MÓDULO 9: EVALUACIÓN DE LOS FENÓMENOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA (ISE) EN EDIFICACIONES

Tema 1: Efectos de la interacción dinámica suelo-estructura en el comportamiento sísmico de edificaciones.

Tema 2: Método de la Infraestructura. Funciones de Impedancia. (Rigidez Dinámica y Amortiguamiento de Cimentaciones).

Tema 3: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en cimentaciones superficiales. Gazetas (1991), Mylonakis et al. (2006), Pais y Kausel (1988) y ASCE41.

Tema 4: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en pilotes.

Tema 5: Procedimientos establecidos en códigos internacionales para análisis con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (ISE) (Método ASCE7-16 y ASCE41-17).

MÓDULO 10: EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES CON FENÓMENOS DE ISE

Tema 1: Criterios de modelado de edificaciones con interacción dinámica suelo estructura.

Tema 2: Modelado de edificaciones con ISE con el uso del software ETABS.

Tema 3: Ejemplos de aplicación mediante el uso del Software DynaN de la Empresa Ensoft Inc.

Tema 4: Ejemplos de casos reales de análisis de edificaciones sismorresistentes con fenómenos de interacción suelo-estructura con espectros y registros tiempo-historia (Time-History).

Tema 5: Ejemplo de análisis con Interacción Suelo Estructura (ISE) de una edificación con sótanos.

Tema 6: Procedimientos ASCE7-16 para evidenciar los fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (Ejemplo de cálculo).

Tema 7: Procedimientos para evidenciar la respuesta No Lineal de estructuras con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura. (Aplicaciones con el Software CivilFEM). 

Contenido Académico

MÓDULO 1: SISMOLOGÍA Y TERREMOTOS

Tema 1: Introducción a la Sismología.

Tema 2: Amenaza sísmica determinista y probabilista con base en intensidades.

Tema 3: Análisis de energía en terremotos: Energía sísmica en la fuente, Energía del acelerograma como intensidad, Sector fuerte del acelerograma.

MÓDULO 2: INTRODUCCIÓN A LA RESPUESTA SÍSMICA DEL TERRENO Y EFECTOS DE SITIO

Tema 1: Introducción a la Respuesta Sísmica del Sitio.

Tema 2: Rigidez del depósito y efectos de sitio.

Tema 3: Selección de base de datos para la construcción de espectros elásticos.

Tema 4: Análisis de la distribución de probabilidades de las aceleraciones en espectros elásticos.

MÓDULO 3: PARÁMETROS SÍSMICOS Y FILOSOFÍA DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICACIONES

Tema 1: Enfoque de códigos de diseño sísmico para análisis y diseño de edificaciones.

Tema 2: Alcance, Objetivos y Filosofía de Diseño Sísmico. Cuantificación de la Amenaza.

Tema 3: Definición de espectro de diseño. Ductilidad. Tipología Estructural.

Tema 4: Nociones de Sismorresistencia aplicada al Diseño de Edificaciones.

MÓDULO 4: CONSTRUCCIÓN DE ESPECTROS DE RESPUESTA SÍSMICA DEL SITIO. EFECTOS DE LA CARGA CÍCLICA EN EL SUELO

Tema 1: Respuesta sísmica del sitio (Análisis unidimensional y funciones de transferencia).

Tema 2: Obtención de espectros de respuesta reales para condiciones geológicas y geotécnicas particulares.

Tema 3: Base de datos de sismos reales del PEER de California, EE.UU.

Tema 4: Análisis de terremotos con el software SeismoSignal.

Tema 5: Variables consideradas en un análisis de respuesta sísmica de sitio. Propiedades dinámicas del terreno.

Tema 6: Protocolos para desarrollar Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio según ASCE7-16.

Tema 7: Construcción del Espectro Target según ASCE7-16.

Tema 8: Selección de Terremotos y Procesos de Escalatoria de Registros Sísmicos.

MÓDULO 5: ANÁLISIS DE RESPUESTA SÍSMICA DE SITIO (DEEPSOIL, SHAKE-2000 y GEO5)

Tema 1: Construcción de un espectro de respuesta sísmica de sitio con DEEPSOIL.

Tema 2: Aspectos a tener en cuenta en la introducción de datos en Deepsoil.

Tema 3: Ejemplos demostrativos mediante el uso del Software SHAKE-2000.

Tema 4: Análisis de respuesta sísmica de sitio en 2D mediante el uso del Software GEO5.

MÓDULO 6: LICUACIÓN DE SUELOS

Tema 1: Caracterización del fenómeno de Licuación.

Tema 2: Ejemplos de Cálculo de Potencial de Licuación en Suelos. (Comparativa con el software LiqSVs. Geologismiki Inc).

Tema 3: Técnicas de estabilización de suelos potencialmente licuables y colapsables.

Tema 4: Ejemplo de mejoramiento de suelos mediante columnas de grava utilizando el software StoneC 2D. Geologismiki Inc.

Tema 5: Diseño de Pilotes en Suelos Potencialmente Licuables. (Ejemplos de Cálculo).

MÓDULO 7: INTERACCIÓN ESTÁTICA SUELO-ESTRUCTURA

Tema 1: Definición del Coeficiente de Balasto (Estimación y Adaptación).

Tema 2: Relación entre el Plato de Carga y la Cimentación.

Tema 3: Limitaciones del Coeficiente de Balasto (Experiencias y Casos).

Tema 4: Tratamiento del Coeficiente de Balasto en Proyectos.

Tema 5: Respuesta Sísmica de Cimentaciones versus Capacidad Portante.

MÓDULO 8: FENÓMENOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA (ISE) - CONCEPTOS BÁSICOS -

Tema 1: Ingeniería Sismo-geotécnica (Geotechnical Earthquake Engineering).

Tema 2: Componentes del mecanismo de interacción dinámica suelo-estructura (ISE).

Tema 3: Interacción inercial y cinemática.

MÓDULO 9: EVALUACIÓN DE LOS FENÓMENOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA (ISE) EN EDIFICACIONES

Tema 1: Efectos de la interacción dinámica suelo-estructura en el comportamiento sísmico de edificaciones.

Tema 2: Método de la Infraestructura. Funciones de Impedancia. (Rigidez Dinámica y Amortiguamiento de Cimentaciones).

Tema 3: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en cimentaciones superficiales. Gazetas (1991), Mylonakis et al. (2006), Pais y Kausel (1988) y ASCE41.

Tema 4: Ejemplos de cálculo de funciones de impedancia en pilotes.

Tema 5: Procedimientos establecidos en códigos internacionales para análisis con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (ISE) (Método ASCE7-16 y ASCE41-17).

MÓDULO 10: EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES CON FENÓMENOS DE ISE

Tema 1: Criterios de modelado de edificaciones con interacción dinámica suelo estructura.

Tema 2: Modelado de edificaciones con ISE con el uso del software ETABS.

Tema 3: Ejemplos de aplicación mediante el uso del Software DynaN de la Empresa Ensoft Inc.

Tema 4: Ejemplos de casos reales de análisis de edificaciones sismorresistentes con fenómenos de interacción suelo-estructura con espectros y registros tiempo-historia (Time-History).

Tema 5: Ejemplo de análisis con Interacción Suelo Estructura (ISE) de una edificación con sótanos.

Tema 6: Procedimientos ASCE7-16 para evidenciar los fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura (Ejemplo de cálculo).

Tema 7: Procedimientos para evidenciar la respuesta No Lineal de estructuras con evidencia de fenómenos de interacción dinámica suelo-estructura. (Aplicaciones con el Software CivilFEM). 

Evaluación y Credenciales

PROYECTOS PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE APROBACIÓN:

Proyecto 1: Se debe efectuar el análisis de respuesta sísmica de un depósito mediante el uso de la herramienta Deepsoil. Los registros sísmicos son descargados de la base datos del “PEER Ground Motion Database” teniendo en cuenta las características sismo-geotécnicas del sitio y son escalados en función de un espectro target obtenido a partir de un estudio de amenaza sísmica.

Proyecto 2: Se debe efectuar el análisis de una estructura considerando fenómenos de interacción suelo-estructura mediante el uso de la herramienta ETABS, para lo cual se deben estimar las funciones de impedancia y aplicar los procedimientos contemplados en ASCE7-22, NIST GCR 12-917-21 y FEMA P-2091.

Equipo Docente

Profesor Edinson Guanchez

Ingeniero Civil, (MSc.)

Edinson Guanchez

Maestría en Construcción (MSc), Especialista en Ingeniería Estructural (Esp.). Profesor de Pregrado y Máster en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Profesor Heriberto Echezuría

Ingeniero Civil, (Phd., MSc.)

Heriberto Echezuría

Doctorado en Ingeniería Civil y Maestría en Geotecnia por la Universidad de Stanford. Profesor de la Especialización en Ingeniería Estructural de la Universidad Católica Andrés Bello.

Profesor Alvaro Boiero

Ingeniero Civil, (MSc.)

Alvaro Boiero

Maestría en Ciencias de la Tierra (MSc). Consultor en Ingeniería Geotécnica, Estudios Geotécnicos y proyectos de dinámica de suelos. Profesor de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello.

Freddy Lanza

Ingeniero Civil, (Esp.)

Freddy Lanza

Especialista en Ingeniería Estructural de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Jefe de la Cátedra de Proyectos Estructurales de Concreto Armado de la Universidad de Carabobo.

Profesor Joel Curreri

Ingeniero Civil, (Esp.)

Joel Curreri

Profesor de la Cátedra de Concreto Armado y Proyectos Estructurales de Concreto Armado en Universidad José Antonio Páez y Universidad de Carabobo.

Ingeniero Civil, (Mtr.)

Carlos Vasquez

Ingeniero de proyectos estructurales. Máster en diseño y construcción de puentes. Especialista en desarrollo y coordinación de proyectos bajo metodología BIM.

Costo

Puedes efectuar el pago en modalidad de contado o fraccionada en dos (2) cuotas, tal como te detallamos a continuación:

  • Contado: 590 EUR*
  • Fraccionado: 640 EUR*

2 cuotas de 320 EUR

*Se aplicará el IVA para pagos recibidos desde territorios miembros de la Unión Europea (si corresponde).

Forma de pago
  • Tarjeta de débito/crédito
  • PayPal
  • Transferencia bancaria

Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).

SOLICITA INFORMACIÓN

Pais
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bangladés
  • Barbados
  • Baréin
  • Bélgica
  • Belice
  • Benín
  • Bermuda
  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Bosnia-Herzegovina
  • Botsuana
  • Brasil
  • Brunéi
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Bután
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Catar
  • Chad
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo República Democrática del
  • Congo República de
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • Costa de Marfil
  • Costa Rica
  • Croacia
  • Cuba
  • Curazao
  • Dinamarca
  • Djibouti
  • Dominica
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Estonia
  • Etiopía
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Fiyi
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Groenlandia
  • Guam
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea Ecuatorial
  • Guinea-Bisáu
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Hong Kong
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irak
  • Irán
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Faroe
  • Islas Marianas del Norte
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Islas Vírgenes de los Estados Unidos
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajistán
  • Kenia
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kosovo
  • Kuwait
  • Laos
  • Lesoto
  • Letonia
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macedonia
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malaui
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia
  • Moldavia
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Níger
  • Nigeria
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palaos
  • Palestina
  • Panamá
  • Papúa Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polinesia Francesa
  • Polonia
  • Portugal
  • Puerto Rico
  • Qatar
  • Reino Unido
  • República Centroafricana
  • República Checa
  • República Democrática del Congo
  • República Dominicana
  • Ruanda
  • Rumania
  • Rusia
  • Samoa
  • Samoa Americana
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Marino
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Siria
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Surinam
  • Tailandia
  • Taiwán
  • Tanzania
  • Tayikistán
  • Timor Oriental
  • Togo
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Vaticano
  • Venezuela
  • Vietnam
  • Yemen
  • Yibuti
  • Zambia
  • Zimbabue
Especialidad
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Geotécnica
  • Ingeniería Mecánica
  • Arquitectura
  • Construcción
  • Estudiante
  • Otro

¿Tienes dudas?

Escríbenos a info@sismica-institute.com y te ayudaremos con lo que necesites.

¿Las clases en vivo quedan grabadas?

Todas las clases en vivo son grabadas, por lo tanto, en caso de no poder ingresar a alguna de ellas, la podrás visualizar luego dentro del Aula Virtual.

¿Puedo acceder desde múltiples dispositivos?

Sí, pero tienes que tener en cuenta que la licencia del curso es individual y no puede ser compartida entre varios usuarios. En el caso de que el sistema detecte que se está compartiendo la cuenta puede proceder al bloqueo de la misma.

¿Puedo descargar los vídeos del curso?

No, debido a que los videos poseen derechos de autor no puedes descargarlos. Los videos se podrán visualizar dentro del Aula Virtual a la cual tendrás acceso las 24 horas del día. 

¿Cómo me será enviado el Certificado del curso?

El Certificado será enviado vía correo electrónico. En caso de requerir el Certificado en físico, el mismo le será enviado con un recargo adicional a la dirección que suministre el participante.

¿Qué métodos de pago aceptan?

- Tarjeta de débito/crédito.

- PayPal.
- Transferencia bancaria.

Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).

¿Cómo me será enviada la factura del curso?

La factura será enviada por correo electrónico. En la planilla de inscripción podrá indicar los datos fiscales para la emisión de la factura.