Curso ESPECIALIZADO
Elaboración de Estudios Geotécnicos
El Curso proporciona al participante los criterios y procedimientos a seguir para concebir estudios geotécnicos para proyectos de edificaciones, puentes y tanques, así como, estudios geofísicos y de respuesta sísmica de sitio.
Descripción del Programa
Se abordan las diferentes fases que componen la investigación geotécnica, el cómo efectuar la investigación de campo según el tipo de proyecto a desarrollarse, tipos de sondeos a efectuarse, cantidad y profundidad de sondeos, ensayos de laboratorio requeridos según el tipo de suelo, y el dominio de conceptos de mecánica de suelos y rocas aplicados al diseño de cimentaciones.
Durante el Curso se efectúa la revisión y análisis de estudios geotécnicos reales concebidos para proyectos de edificaciones, puentes y tanques, así como, estudios geofísicos y de respuesta sísmica de sitio, con la finalidad de promover discusiones relacionadas con el alcance, contenido y organización que deben poseer los reportes para diferentes tipos de proyectos.
El participante estará totalmente involucrado con el alcance de los procesos de diseño geotécnico y estructural de cimentaciones superficiales y profundas para diferentes tipos de proyectos, mediante aplicación de normativa internacional vigente y el uso de software de última generación, lo cual le permitirá identificar de forma precisa el alcance de la información que debe ser suministrada al Ing. Estructural y la información que debe ser suministrada por el Gerente de Proyectos y el Ing. Estructural al iniciar la investigación geotécnica.
¿A quién está dirigido?
Ingenieros Civiles
Dirigido a profesionales del área de ingeniería geotécnica, ingeniería de cimentaciones, ingeniería sísmica e ingeniería estructural, así como, representantes de empresas consultoras y profesionales de áreas afines que deseen involucrarse en procesos de concepción y/o revisión de estudios geotécnicos.
geotécnicos y geólogos
Desarrollas estudios geotécnicos y deseas potenciar tus informes en función de lo que demandan las nuevas metodologías de diseño y procedimientos de construcción actuales.
Estudiantes
El programa está dirigido a participantes con formación universitaria.
Te apasiona el área de geotecnia y cimentaciones y deseas dominar las teorías y herramientas de diseño actuales para diferenciarte en el sector.
RESULTADOS
Completar el Curso te permitirá
Contenido Académico
Tema 1: Mecánica de Suelos Aplicada.
Tema 2: Mecánica de Rocas Básica para cimentaciones.
Tema 1: Definición, alcance y objetivos de la Investigación Geotécnica.
Tema 2: Información que debe suministrar el Ingeniero Estructural al Ingeniero Geotécnico.
Tema 3: Información requerida por el Ingeniero Estructural del Reporte Geotécnico.
Tema 4: Normativa internacional para la ejecución de la investigación geotécnica y desarrollo del Reporte Geotécnico.
Tema 1: Ensayos de Campo: Ensayo SPT, Ensayo CPT, Extracción de Núcleos de Roca (RQD), Presurímetro, DMT, Ensayos dinámicos.
Tema 2: Ensayos Geofísicos: Refracción y Reflexión Sísmica, Cross Hole, Down Hole y Up Hole, CPT Dinámico, MASW, SASW. Procesamiento de Señales en Investigación Geofisica (Software SPAS-2019).
Tema 3: Generación de modelos geológicos en 3D y Perfiles mediante el uso del Paquete Geología del Software GEO5.
Tema 1: Ensayos de Laboratorio: Contenido de Humedad, Peso Unitario, Gravedad Específica, Granulometría por tamizado, Hidrometría, Límites de Consistencia.
Tema 2: Clasificación del Suelo. ¿Qué es un sistema de clasificación del suelo?. Evolución de la comprensión del comportamiento del suelo. Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS). Sistema AASTHO.
Tema 3: Ensayos Especiales: Corte Directo, Compresión Axial sin Confinar, Ensayos Triaxiales (CD, CU, UU), Consolidación / Prueba Edométrica, Potencial de Colapso, Expansión.
Tema 4: Ejemplos demostrativos con la herramienta RS Date Rocscience.
Tema 5: Estimación de Parámetros Geomecánicos.
Tema 6: Uso del módulo de Laboratorio del software GEO5.
Tema 1: Introducción a la respuesta sísmica del terreno y efectos de sitio.
Tema 2: Base de datos de terremotos (PEER Ground Motion Database, Cosmos).
Tema 3: Ejemplos demostrativos con la herramienta Deepsoil.
Tema 4: Información requerida en análisis de respuesta sísmica de sitio.
FILOSOFÍA DE DISEÑO, MÉTODOS DE VERIFICACIÓN SEGÚN ASD, ASCE7-16, AASHTO, EC-7, ACI-318:19
Tema 1: Alternativas de cimentación.
Tema 2: Filosofía de Diseño de Cimentaciones para Edificaciones y Puentes: Zapatas, Losas de Cimentación, Pilotes y Grupo de Pilotes, Micropilotes.
Tema 3: Recomendaciones de diseño geotécnico y estructural de cimentaciones superficiales y profundas ante acciones gravitacionales y sísmicas.
Tema 1: Interacción Suelo-Estructura Estática (Cómo reportar el coeficiente de balasto).
Tema 2: Reporte de información relacionada con el coeficiente de balasto lateral para diseño de pilotes sometidos a cargas laterales. Ejemplos demostrativos con el software GEO5, Lpile.
y SAP2000 (Aplicación estructural).
Tema 1: Desarrollo de ejemplos demostrativos mediante el uso del Software GEO5 para análisis y diseño de cimentaciones:
- Diseño de Zapata sobre Arena
- Diseño de Zapata sobre Arcilla Saturada
- Diseño de Zapata sobre Suelo Mixto Arena-Arcilla
- Módulo Asientos
- Módulo Asientos - Análisis de asientos por consolidación
- Módulo Viga
- Módulo Losa
- Diseño de pilotes
- Diseño de Grupo de Pilotes
- Grupo de Pilotes en Suelo Granular
Tema 1: Suelos difíciles (Identificación, Diagnóstico, Análisis, Recomendaciones de diseño y constructivas, medidas de mitigación, técnicas de mejoramiento/estabilización). Suelos Potencialmente Licuables (Aplicación con “LiqSvS” y “StoneC” Geologismiki).
Tema 2: Recomendaciones de diseño y de tipo constructivo: Zapatas y Pilotes, Excavaciones y taludes, Encofrados, Hormigón y acero de refuerzo para Cimentaciones, Drenajes, Compactación de Suelos, Losas de Pisos/Pavimentos, Vigas de cimentación, atado, riostra o de plinto, Cabezales/Encepados.
Tema 3: Control de calidad en la ejecución de cimentaciones profundas.
Tema 4: Criterios para recomendar el Mejoramiento o Estabilización de Suelos.
Tema 5: Caso práctico: Empleo del método de vibrocompactación para el mejoramiento de suelo.
Tema 6: Uso de geosintéticos en la Ingeniería Geotécnica.
Tema 1: Revisión de Estudios Geotécnicos reales para diferentes tipos de proyectos: Edificaciones, Puentes, Tanques, Estudio Integrado Geofísico y de Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio.
Tema 2: Desarrollo de estudio geotécnico en túneles
Tema 3: Desarrollo de Reporte Geotécnico para optar a Certificado de Aprobación.
Contenido Académico
Tema 1: Mecánica de Suelos Aplicada.
Tema 2: Mecánica de Rocas Básica para cimentaciones.
Tema 1: Definición, alcance y objetivos de la Investigación Geotécnica.
Tema 2: Información que debe suministrar el Ingeniero Estructural al Ingeniero Geotécnico.
Tema 3: Información requerida por el Ingeniero Estructural del Reporte Geotécnico.
Tema 4: Normativa internacional para la ejecución de la investigación geotécnica y desarrollo del Reporte Geotécnico.
Tema 1: Ensayos de Campo: Ensayo SPT, Ensayo CPT, Extracción de Núcleos de Roca (RQD), Presurímetro, DMT, Ensayos dinámicos.
Tema 2: Ensayos Geofísicos: Refracción y Reflexión Sísmica, Cross Hole, Down Hole y Up Hole, CPT Dinámico, MASW, SASW. Procesamiento de Señales en Investigación Geofisica (Software SPAS-2019).
Tema 3: Generación de modelos geológicos en 3D y Perfiles mediante el uso del Paquete Geología del Software GEO5.
Tema 1: Ensayos de Laboratorio: Contenido de Humedad, Peso Unitario, Gravedad Específica, Granulometría por tamizado, Hidrometría, Límites de Consistencia.
Tema 2: Clasificación del Suelo. ¿Qué es un sistema de clasificación del suelo?. Evolución de la comprensión del comportamiento del suelo. Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS). Sistema AASTHO.
Tema 3: Ensayos Especiales: Corte Directo, Compresión Axial sin Confinar, Ensayos Triaxiales (CD, CU, UU), Consolidación / Prueba Edométrica, Potencial de Colapso, Expansión.
Tema 4: Ejemplos demostrativos con la herramienta RS Date Rocscience.
Tema 5: Estimación de Parámetros Geomecánicos.
Tema 6: Uso del módulo de Laboratorio del software GEO5.
Tema 1: Introducción a la respuesta sísmica del terreno y efectos de sitio.
Tema 2: Base de datos de terremotos (PEER Ground Motion Database, Cosmos).
Tema 3: Ejemplos demostrativos con la herramienta Deepsoil.
Tema 4: Información requerida en análisis de respuesta sísmica de sitio.
FILOSOFÍA DE DISEÑO, MÉTODOS DE VERIFICACIÓN SEGÚN ASD, ASCE7-16, AASHTO, EC-7, ACI-318:19
Tema 1: Alternativas de cimentación.
Tema 2: Filosofía de Diseño de Cimentaciones para Edificaciones y Puentes: Zapatas, Losas de Cimentación, Pilotes y Grupo de Pilotes, Micropilotes.
Tema 3: Recomendaciones de diseño geotécnico y estructural de cimentaciones superficiales y profundas ante acciones gravitacionales y sísmicas.
Tema 1: Interacción Suelo-Estructura Estática (Cómo reportar el coeficiente de balasto).
Tema 2: Reporte de información relacionada con el coeficiente de balasto lateral para diseño de pilotes sometidos a cargas laterales. Ejemplos demostrativos con el software GEO5, Lpile.
y SAP2000 (Aplicación estructural).
Tema 1: Desarrollo de ejemplos demostrativos mediante el uso del Software GEO5 para análisis y diseño de cimentaciones:
- Diseño de Zapata sobre Arena
- Diseño de Zapata sobre Arcilla Saturada
- Diseño de Zapata sobre Suelo Mixto Arena-Arcilla
- Módulo Asientos
- Módulo Asientos - Análisis de asientos por consolidación
- Módulo Viga
- Módulo Losa
- Diseño de pilotes
- Diseño de Grupo de Pilotes
- Grupo de Pilotes en Suelo Granular
Tema 1: Suelos difíciles (Identificación, Diagnóstico, Análisis, Recomendaciones de diseño y constructivas, medidas de mitigación, técnicas de mejoramiento/estabilización). Suelos Potencialmente Licuables (Aplicación con “LiqSvS” y “StoneC” Geologismiki).
Tema 2: Recomendaciones de diseño y de tipo constructivo: Zapatas y Pilotes, Excavaciones y taludes, Encofrados, Hormigón y acero de refuerzo para Cimentaciones, Drenajes, Compactación de Suelos, Losas de Pisos/Pavimentos, Vigas de cimentación, atado, riostra o de plinto, Cabezales/Encepados.
Tema 3: Control de calidad en la ejecución de cimentaciones profundas.
Tema 4: Criterios para recomendar el Mejoramiento o Estabilización de Suelos.
Tema 5: Caso práctico: Empleo del método de vibrocompactación para el mejoramiento de suelo.
Tema 6: Uso de geosintéticos en la Ingeniería Geotécnica.
Tema 1: Revisión de Estudios Geotécnicos reales para diferentes tipos de proyectos: Edificaciones, Puentes, Tanques, Estudio Integrado Geofísico y de Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio.
Tema 2: Desarrollo de estudio geotécnico en túneles
Tema 3: Desarrollo de Reporte Geotécnico para optar a Certificado de Aprobación.
PROYECTO PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE APROBACIÓN:
Proyecto de desarrollo de Estudio Geotécnico
El participante deberá desarrollar un Reporte Geotécnico completo que contemple los diferentes criterios abordados a lo largo del programa de formación, en función del alcance del proyecto y teniendo en cuenta aquellos aspectos relacionados con la logística de la investigación geotécnica, procesos de dimensionado de cimentaciones, recomendaciones de diseño y construcción según requisitos normativos vigentes.
Equipo Docente
Costo
Puedes efectuar el pago en modalidad de contado o fraccionada en dos (2) cuotas, tal como te detallamos a continuación:
2 cuotas de 320 EUR
*Se aplica el IVA para pagos recibidos desde territorios miembros de la Unión Europea (si corresponde).
Forma de pago
Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).