Curso ESPECIALIZADO

Elaboración de Estudios Geotécnicos

  • Inicio: 10 septiembre
  • 2 meses (80h)
  • Modalidad 100% Online

El Curso proporciona al participante los criterios y procedimientos a seguir para concebir estudios geotécnicos para proyectos de edificaciones, puentes y tanques, así como, estudios geofísicos y de respuesta sísmica de sitio.

Descripción del Programa

Se abordan las diferentes fases que componen la investigación geotécnica, el cómo efectuar la investigación de campo según el tipo de proyecto a desarrollarse, tipos de sondeos a efectuarse, cantidad y profundidad de sondeos, ensayos de laboratorio requeridos según el tipo de suelo, y el dominio de conceptos de mecánica de suelos y rocas aplicados al diseño de cimentaciones.

Durante el Curso se efectúa la revisión y análisis de estudios geotécnicos reales concebidos para proyectos de edificaciones, puentes y tanques, así como, estudios geofísicos y de respuesta sísmica de sitio, con la finalidad de promover discusiones relacionadas con el alcance, contenido y organización que deben poseer los reportes para diferentes tipos de proyectos.

El participante estará totalmente involucrado con el alcance de los procesos de diseño geotécnico y estructural de cimentaciones superficiales y profundas para diferentes tipos de proyectos, mediante aplicación de normativa internacional vigente y el uso de software de última generación, lo cual le permitirá identificar de forma precisa el alcance de la información que debe ser suministrada al Ing. Estructural y la información que debe ser suministrada por el Gerente de Proyectos y el Ing. Estructural al iniciar la investigación geotécnica.

Modalidad

  • Curso 100% online
  • Clases en vivo semanales
  • Vídeos de clases teóricas y prácticas
  • Foros de Consulta
  • Material de apoyo descargable
  • Certificado de Aprobación

Software

  • GEO5 (Licencia incluida).
  • Deepsoil.
  • LiqSvS. (Geologismiki)
  • StoneC (2D). (Geologismiki)
  • Lpile. (Ensoft Inc).
  • SAP2000. (CSI Inc).
  • RS Data. (Rocscience).
  • PEER Ground Motion Database.
  • Cosmos Database.

Normativa

  • Eurocódigo 7 (EN 1997-2:2000 y EN 1997-3:2000).
  • Documento Básico Seguridad Estructural Cimientos. (España).
  • NSR-2010. (Colombia).
  • ASCE7-16
  • AASHTO LRFD Bridge (2020).
  • IBC 2018.
  • ACI 318-19.
  • Documentación técnica de referencia.

¿A quién está dirigido?

Ingenieros Civiles

Dirigido a profesionales del área de ingeniería geotécnica, ingeniería de cimentaciones, ingeniería sísmica e ingeniería estructural, así como, representantes de empresas consultoras y profesionales de áreas afines que deseen involucrarse en procesos de concepción y/o revisión de estudios geotécnicos.

geotécnicos y geólogos

Desarrollas estudios geotécnicos y deseas potenciar tus informes en función de lo que demandan las nuevas metodologías de diseño y procedimientos de construcción actuales.

Estudiantes

El programa está dirigido a participantes con formación universitaria.

Te apasiona el área de geotecnia y cimentaciones y deseas dominar las teorías y herramientas de diseño actuales para diferenciarte en el sector.


RESULTADOS

Completar el Curso te permitirá

  • Dominar conceptos de mecánica de suelos y de mecánica de rocas aplicados al diseño de cimentaciones superficiales y profundas. 
  • Identificar cuales son los principales trabajos de campo y laboratorio para efectuar la investigación geotécnica.
  • Estimar parámetros de diseño de cimentaciones para diferentes condiciones geotécnicas y tipos de proyectos.
  • Disponer de una guía de verificación (checklist), que le permita identificar los aspectos mínimos que debe contener el Reporte Geotécnico para diferentes tipos de proyectos.
  • Dominar los criterios de verificación geotécnica y estructural de cimentaciones exigidos por los códigos internacionales vigentes para proyectos de edificaciones, puentes y tanques.
  • Involucrarse en procesos de modelado, análisis y diseño geotécnico y estructural de cimentaciones, con la finalidad de controlar el alcance del reporte en función de los requerimientos del proyecto.
  • Identificar, analizar, mitigar y desarrollar recomendaciones de diseño y constructivas de cimentaciones en suelos difíciles (suelos expansivos, licuables, colapsables, suelos blandos, sobre macizos rocosos y con presencia de NF elevado).
  • Desarrollar recomendaciones constructivas que formen parte del alcance del estudio geotécnico teniendo en cuenta aspectos como: excavaciones, drenajes, control de calidad del hormigón, diseño de vigas de riostra, encofrados, procesos de compactación, entre otros.

Contenido Académico

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

Tema 1: Mecánica de Suelos Aplicada.

Tema 2: Mecánica de Rocas Básica para cimentaciones.

MÓDULO 2: LA INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA Y EL REPORTE GEOTÉCNICO

Tema 1: Definición, alcance y objetivos de la Investigación Geotécnica.

Tema 2: Información que debe suministrar el Ingeniero Estructural al Ingeniero Geotécnico.

Tema 3: Información requerida por el Ingeniero Estructural del Reporte Geotécnico.

Tema 4: Normativa internacional para la ejecución de la investigación geotécnica y desarrollo del Reporte Geotécnico.

MÓDULO 3: ENSAYOS DE CAMPO Y MODELADO 3D DE PERFILES GEOTÉCNICOS

Tema 1: Ensayos de Campo: Ensayo SPT, Ensayo CPT, Extracción de Núcleos de Roca (RQD), Presurímetro, DMT, Ensayos dinámicos.

Tema 2: Ensayos Geofísicos: Refracción y Reflexión Sísmica, Cross Hole, Down Hole y Up Hole, CPT Dinámico, MASW, SASW. Procesamiento de Señales en Investigación Geofisica (Software SPAS-2019).

Tema 3: Generación de modelos geológicos en 3D y Perfiles mediante el uso del Paquete Geología del Software GEO5.

MÓDULO 4: ENSAYOS DE LABORATORIO DE RUTINA Y ENSAYOS ESPECIALES

Tema 1: Ensayos de Laboratorio: Contenido de Humedad, Peso Unitario, Gravedad Específica, Granulometría por tamizado, Hidrometría, Límites de Consistencia.

Tema 2: Clasificación del Suelo. ¿Qué es un sistema de clasificación del suelo?. Evolución de la comprensión del comportamiento del suelo. Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS). Sistema AASTHO.

Tema 3: Ensayos Especiales: Corte Directo, Compresión Axial sin Confinar, Ensayos Triaxiales (CD, CU, UU), Consolidación / Prueba Edométrica, Potencial de Colapso, Expansión.

Tema 4: Ejemplos demostrativos con la herramienta RS Date Rocscience.

Tema 5: Estimación de Parámetros Geomecánicos.

Tema 6: Uso del módulo de Laboratorio del software GEO5.

MÓDULO 5: INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SUELOS Y RESPUESTA SÍSMICA DE SITIO. (DEEPSOIL Y PEER CALIFORNIA)

Tema 1: Introducción a la respuesta sísmica del terreno y efectos de sitio.

Tema 2: Base de datos de terremotos (PEER Ground Motion Database, Cosmos).

Tema 3: Ejemplos demostrativos con la herramienta Deepsoil.

Tema 4: Información requerida en análisis de respuesta sísmica de sitio.

MÓDULO 6: PROYECTO DE CIMENTACIONES

FILOSOFÍA DE DISEÑO, MÉTODOS DE VERIFICACIÓN SEGÚN ASD, ASCE7-16, AASHTO, EC-7, ACI-318:19

Tema 1: Alternativas de cimentación.

Tema 2: Filosofía de Diseño de Cimentaciones para Edificaciones y Puentes: Zapatas, Losas de Cimentación, Pilotes y Grupo de Pilotes, Micropilotes.

Tema 3: Recomendaciones de diseño geotécnico y estructural de cimentaciones superficiales y profundas ante acciones gravitacionales y sísmicas.

MÓDULO 7: INTERACCIÓN ESTÁTICA SUELO-ESTRUCTURA (COEFICIENTE DE BALASTO Y CURVAS P-Y)

Tema 1: Interacción Suelo-Estructura Estática (Cómo reportar el coeficiente de balasto).

Tema 2: Reporte de información relacionada con el coeficiente de balasto lateral para diseño de pilotes sometidos a cargas laterales. Ejemplos demostrativos con el software GEO5, Lpile.
y SAP2000 (Aplicación estructural).

MÓDULO 8: MODELADO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Y PROFUNDAS (SOFTWARE GEO5)

Tema 1: Desarrollo de ejemplos demostrativos mediante el uso del Software GEO5 para análisis y diseño de cimentaciones:

- Diseño de Zapata sobre Arena
- Diseño de Zapata sobre Arcilla Saturada
- Diseño de Zapata sobre Suelo Mixto Arena-Arcilla
- Módulo Asientos
- Módulo Asientos - Análisis de asientos por consolidación
- Módulo Viga
- Módulo Losa
- Diseño de pilotes
- Diseño de Grupo de Pilotes
- Grupo de Pilotes en Suelo Granular

MÓDULO 9: SUELOS DIFÍCILES Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS

Tema 1: Suelos difíciles (Identificación, Diagnóstico, Análisis, Recomendaciones de diseño y constructivas, medidas de mitigación, técnicas de mejoramiento/estabilización). Suelos Potencialmente Licuables (Aplicación con “LiqSvS” y “StoneC” Geologismiki).

Tema 2: Recomendaciones de diseño y de tipo constructivo: Zapatas y Pilotes, Excavaciones y taludes, Encofrados, Hormigón y acero de refuerzo para Cimentaciones, Drenajes, Compactación de Suelos, Losas de Pisos/Pavimentos, Vigas de cimentación, atado, riostra o de plinto, Cabezales/Encepados.

Tema 3: Control de calidad en la ejecución de cimentaciones profundas.

Tema 4: Criterios para recomendar el Mejoramiento o Estabilización de Suelos.

Tema 5: Caso práctico: Empleo del método de vibrocompactación para el mejoramiento de suelo.

Tema 6: Uso de geosintéticos en la Ingeniería Geotécnica.

MÓDULO 10: DESARROLLO DE ESTUDIO GEOTÉCNICO (CASOS DE ESTUDIO Y PROYECTO FINAL)

Tema 1: Revisión de Estudios Geotécnicos reales para diferentes tipos de proyectos: Edificaciones, Puentes, Tanques, Estudio Integrado Geofísico y de Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio.

Tema 2: Desarrollo de estudio geotécnico en túneles

Tema 3: Desarrollo de Reporte Geotécnico para optar a Certificado de Aprobación.

Contenido Académico

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

Tema 1: Mecánica de Suelos Aplicada.

Tema 2: Mecánica de Rocas Básica para cimentaciones.

MÓDULO 2: LA INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA Y EL REPORTE GEOTÉCNICO

Tema 1: Definición, alcance y objetivos de la Investigación Geotécnica.

Tema 2: Información que debe suministrar el Ingeniero Estructural al Ingeniero Geotécnico.

Tema 3: Información requerida por el Ingeniero Estructural del Reporte Geotécnico.

Tema 4: Normativa internacional para la ejecución de la investigación geotécnica y desarrollo del Reporte Geotécnico.

MÓDULO 3: ENSAYOS DE CAMPO Y MODELADO 3D DE PERFILES GEOTÉCNICOS

Tema 1: Ensayos de Campo: Ensayo SPT, Ensayo CPT, Extracción de Núcleos de Roca (RQD), Presurímetro, DMT, Ensayos dinámicos.

Tema 2: Ensayos Geofísicos: Refracción y Reflexión Sísmica, Cross Hole, Down Hole y Up Hole, CPT Dinámico, MASW, SASW. Procesamiento de Señales en Investigación Geofisica (Software SPAS-2019).

Tema 3: Generación de modelos geológicos en 3D y Perfiles mediante el uso del Paquete Geología del Software GEO5.

MÓDULO 4: ENSAYOS DE LABORATORIO DE RUTINA Y ENSAYOS ESPECIALES

Tema 1: Ensayos de Laboratorio: Contenido de Humedad, Peso Unitario, Gravedad Específica, Granulometría por tamizado, Hidrometría, Límites de Consistencia.

Tema 2: Clasificación del Suelo. ¿Qué es un sistema de clasificación del suelo?. Evolución de la comprensión del comportamiento del suelo. Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS). Sistema AASTHO.

Tema 3: Ensayos Especiales: Corte Directo, Compresión Axial sin Confinar, Ensayos Triaxiales (CD, CU, UU), Consolidación / Prueba Edométrica, Potencial de Colapso, Expansión.

Tema 4: Ejemplos demostrativos con la herramienta RS Date Rocscience.

Tema 5: Estimación de Parámetros Geomecánicos.

Tema 6: Uso del módulo de Laboratorio del software GEO5.

MÓDULO 5: INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SUELOS Y RESPUESTA SÍSMICA DE SITIO. (DEEPSOIL Y PEER CALIFORNIA)

Tema 1: Introducción a la respuesta sísmica del terreno y efectos de sitio.

Tema 2: Base de datos de terremotos (PEER Ground Motion Database, Cosmos).

Tema 3: Ejemplos demostrativos con la herramienta Deepsoil.

Tema 4: Información requerida en análisis de respuesta sísmica de sitio.

MÓDULO 6: PROYECTO DE CIMENTACIONES

FILOSOFÍA DE DISEÑO, MÉTODOS DE VERIFICACIÓN SEGÚN ASD, ASCE7-16, AASHTO, EC-7, ACI-318:19

Tema 1: Alternativas de cimentación.

Tema 2: Filosofía de Diseño de Cimentaciones para Edificaciones y Puentes: Zapatas, Losas de Cimentación, Pilotes y Grupo de Pilotes, Micropilotes.

Tema 3: Recomendaciones de diseño geotécnico y estructural de cimentaciones superficiales y profundas ante acciones gravitacionales y sísmicas.

MÓDULO 7: INTERACCIÓN ESTÁTICA SUELO-ESTRUCTURA (COEFICIENTE DE BALASTO Y CURVAS P-Y)

Tema 1: Interacción Suelo-Estructura Estática (Cómo reportar el coeficiente de balasto).

Tema 2: Reporte de información relacionada con el coeficiente de balasto lateral para diseño de pilotes sometidos a cargas laterales. Ejemplos demostrativos con el software GEO5, Lpile.
y SAP2000 (Aplicación estructural).

MÓDULO 8: MODELADO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Y PROFUNDAS (SOFTWARE GEO5)

Tema 1: Desarrollo de ejemplos demostrativos mediante el uso del Software GEO5 para análisis y diseño de cimentaciones:

- Diseño de Zapata sobre Arena
- Diseño de Zapata sobre Arcilla Saturada
- Diseño de Zapata sobre Suelo Mixto Arena-Arcilla
- Módulo Asientos
- Módulo Asientos - Análisis de asientos por consolidación
- Módulo Viga
- Módulo Losa
- Diseño de pilotes
- Diseño de Grupo de Pilotes
- Grupo de Pilotes en Suelo Granular

MÓDULO 9: SUELOS DIFÍCILES Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS

Tema 1: Suelos difíciles (Identificación, Diagnóstico, Análisis, Recomendaciones de diseño y constructivas, medidas de mitigación, técnicas de mejoramiento/estabilización). Suelos Potencialmente Licuables (Aplicación con “LiqSvS” y “StoneC” Geologismiki).

Tema 2: Recomendaciones de diseño y de tipo constructivo: Zapatas y Pilotes, Excavaciones y taludes, Encofrados, Hormigón y acero de refuerzo para Cimentaciones, Drenajes, Compactación de Suelos, Losas de Pisos/Pavimentos, Vigas de cimentación, atado, riostra o de plinto, Cabezales/Encepados.

Tema 3: Control de calidad en la ejecución de cimentaciones profundas.

Tema 4: Criterios para recomendar el Mejoramiento o Estabilización de Suelos.

Tema 5: Caso práctico: Empleo del método de vibrocompactación para el mejoramiento de suelo.

Tema 6: Uso de geosintéticos en la Ingeniería Geotécnica.

MÓDULO 10: DESARROLLO DE ESTUDIO GEOTÉCNICO (CASOS DE ESTUDIO Y PROYECTO FINAL)

Tema 1: Revisión de Estudios Geotécnicos reales para diferentes tipos de proyectos: Edificaciones, Puentes, Tanques, Estudio Integrado Geofísico y de Análisis de Respuesta Sísmica de Sitio.

Tema 2: Desarrollo de estudio geotécnico en túneles

Tema 3: Desarrollo de Reporte Geotécnico para optar a Certificado de Aprobación.

Evaluación y Credenciales

PROYECTO PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE APROBACIÓN:

Proyecto de desarrollo de Estudio Geotécnico

El participante deberá desarrollar un Reporte Geotécnico completo que contemple los diferentes criterios abordados a lo largo del programa de formación, en función del alcance del proyecto y teniendo en cuenta aquellos aspectos relacionados con la logística de la investigación geotécnica, procesos de dimensionado de cimentaciones, recomendaciones de diseño y construcción según requisitos normativos vigentes.

Equipo Docente

Profesor Alvaro Boiero

Ingeniero Civil, (MSc.)

Alvaro Boiero

Maestría en Ciencias de la Tierra (MSc). Consultor en Ingeniería Geotécnica, Estudios Geotécnicos y proyectos de dinámica de suelos. Profesor de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello.

Profesor Edinson Guanchez

Ingeniero Civil, (MSc.)

Edinson Guanchez

Maestría en Construcción (MSc), Especialista en Ingeniería Estructural (Esp.). Profesor de Pregrado y Máster en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Profesor Heriberto Echezuría

Ingeniero Civil, (Phd., MSc.)

Heriberto Echezuría

Doctorado en Ingeniería Civil y Maestría en Geotecnia por la Universidad de Stanford. Profesor de la Especialización en Ingeniería Estructural de la Universidad Católica Andrés Bello.

Ingeniero geólogo

Jose Vicente Heredia

Presidente de Oficina Técnica José Vicente Heredia & Asociados. Profesor Universitario. Autor del Libro: MEJORAMIENTO QUÍMICO Y ELECTROQUÍMICO DE SUELOS..

Ingeniero Civil, (Esp.)

Diane Estava

Ingeniero de proyectos en el área de Geotecnia, Cimentaciones y Estructuras. Máster en Diseño y Construcción de Puentes. GEO5 Modeler.

Ingeniero Civil

Carlos Bastardo

Ingeniero de proyectos en el área de Geotecnia, Cimentaciones y Estructuras. GEO5 Modeler.

Costo

Puedes efectuar el pago en modalidad de contado o fraccionada en dos (2) cuotas, tal como te detallamos a continuación:

  • Contado: 590 EUR*
  • Fraccionado: 640 EUR*

2 cuotas de 320 EUR

*Se aplica el IVA para pagos recibidos desde territorios miembros de la Unión Europea (si corresponde).

Forma de pago
  • Tarjeta de débito/crédito
  • PayPal
  • Transferencia bancaria

Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).

SOLICITA INFORMACIÓN

Pais
  • Afganistán
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bangladés
  • Barbados
  • Baréin
  • Bélgica
  • Belice
  • Benín
  • Bermuda
  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Bosnia-Herzegovina
  • Botsuana
  • Brasil
  • Brunéi
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Bután
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Catar
  • Chad
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Congo República Democrática del
  • Congo República de
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • Costa de Marfil
  • Costa Rica
  • Croacia
  • Cuba
  • Curazao
  • Dinamarca
  • Djibouti
  • Dominica
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Estonia
  • Etiopía
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Fiyi
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Granada
  • Grecia
  • Groenlandia
  • Guam
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea Ecuatorial
  • Guinea-Bisáu
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Hong Kong
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irak
  • Irán
  • Irlanda
  • Islandia
  • Islas Caimán
  • Islas Faroe
  • Islas Marianas del Norte
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Islas Vírgenes de los Estados Unidos
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajistán
  • Kenia
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kosovo
  • Kuwait
  • Laos
  • Lesoto
  • Letonia
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macedonia
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malaui
  • Maldivas
  • Malí
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • México
  • Micronesia
  • Moldavia
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Níger
  • Nigeria
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Omán
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palaos
  • Palestina
  • Panamá
  • Papúa Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Perú
  • Polinesia Francesa
  • Polonia
  • Portugal
  • Puerto Rico
  • Qatar
  • Reino Unido
  • República Centroafricana
  • República Checa
  • República Democrática del Congo
  • República Dominicana
  • Ruanda
  • Rumania
  • Rusia
  • Samoa
  • Samoa Americana
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Marino
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sint Maarten
  • Siria
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Surinam
  • Tailandia
  • Taiwán
  • Tanzania
  • Tayikistán
  • Timor Oriental
  • Togo
  • Tonga
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turkmenistán
  • Turquía
  • Tuvalu
  • Ucrania
  • Uganda
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Vanuatu
  • Vaticano
  • Venezuela
  • Vietnam
  • Yemen
  • Yibuti
  • Zambia
  • Zimbabue
Especialidad
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Geotécnica
  • Ingeniería Mecánica
  • Arquitectura
  • Construcción
  • Estudiante
  • Otro

¿Tienes dudas?

Escríbenos a info@sismica-institute.com y te ayudaremos con lo que necesites.

¿Las clases en vivo quedan grabadas?

Todas las clases en vivo son grabadas, por lo tanto, en caso de no poder ingresar a alguna de ellas, la podrás visualizar luego dentro del Aula Virtual.

¿Puedo acceder desde múltiples dispositivos?

Sí, pero tienes que tener en cuenta que la licencia del curso es individual y no puede ser compartida entre varios usuarios. En el caso de que el sistema detecte que se está compartiendo la cuenta puede proceder al bloqueo de la misma.

¿Puedo descargar los vídeos del curso?

No, debido a que los videos poseen derechos de autor no puedes descargarlos. Los videos se podrán visualizar dentro del Aula Virtual a la cual tendrás acceso las 24 horas del día. 

¿Cómo me será enviado el Certificado del curso?

El Certificado será enviado vía correo electrónico. En caso de requerir el Certificado en físico, el mismo le será enviado con un recargo adicional a la dirección que suministre el participante.

¿Qué métodos de pago aceptan?

- Tarjeta de débito/crédito.

- PayPal.
- Transferencia bancaria.

Podrás efectuar el pago en tu moneda local a través de la plataforma Flywire (sujeto a disponibilidad).

¿Cómo me será enviada la factura del curso?

La factura será enviada por correo electrónico. En la planilla de inscripción podrá indicar los datos fiscales para la emisión de la factura.